Después de caer durante cuatro años consecutivos, el sector repuntó en 2024, pero la situación para 2025 es desafiante. La contribución de los proyectos 4G al crecimiento del PIB es cada vez más marginal y el inicio de los proyectos de las 5G se encuentra rezagado.

Aunque muchos todavia recuerdan cuando el presidente Gustavo Petro dijo, en diciembre de 2022, que las autopistas 4G solo servían “para importar productos y matar la producción nacional”, además de que sólo beneficiaban a “los dueños del gran capital”, un estudio de Fedesarrollo sobre las Asociaciones Público-Privadas (APP) reveló que en los últimos 30 años (1993-2023) se construyeron casi 3.000 kilómetros de nuevas carreteras, 72% de ellas dobles calzadas, 72 túneles y 1.194 puentes. 

Hoy, los concesionarios de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) gestionan cerca de 9.300 kilómetros de vías, que incluyen la operación y mantenimiento de vías existentes.

El estudio, realizado para la Cámara Colombiana de la Infraestructura, CCI, revela además que, en los últimos 12 años, el modelo de APP movilizó $70 billones en capex y $71.2 billones en opex, de los cuales el 78% ya ha sido ejecutado ($110 billones).

Dicho monto es superior a lo apropiado en vigencias futuras en los proyectos y a lo pagado a los concesionarios, dice el análisis que también pone los puntos sobre las íes: Colombia enfrenta un notable rezago en infraestructura vial, por lo cual la conectividad para una economía abierta requiere la participación privada en el diseño, financiación, construcción y operación de las carreteras.

Actualmente, los proyectos de cuarta generación registran un avance superior al 85% y, según el presidente de la CCI, Juan Martín Caicedo, cuatro de ellos han llegado a su mejor momento: los corredores ‘Autopista al Río Magdalena II’, la ampliación a tres carriles en doble calzada sobre la carretera ‘Bogotá-Girardot’, la vía ‘Santana-Mocoa-Neiva’ y la iniciativa ‘Popayán Santander de Quilichao’.

Juan Martín Caicedo, presidente de la CCI.

Por ello, Caicedo dice que es necesario garantizar la financiación de las APP de origen público que, a la fecha, se encuentran en trámite ante Planeación Nacional y Hacienda, como los proyectos carreteros Villeta-Guaduas y la doble calzada Pasto-Popayán, cuyos prepliegos se acaban de publicar.

Pero, ¿cuál es la actualidad del sector y cómo la analizan los privados? Después de contraerse durante cuatro años consecutivos, el PIB del sector se ubica en un nivel 36% inferior al observado en 2019, plantea un análisis de Corficolombiana que revela que el valor agregado de la construcción de infraestructura aumentó 12,7% anual en lo corrido de 2024 al tercer trimestre.

Según la ministra de Transporte, María Constanza García, en los dos años de gobierno se han honrado los compromisos con el sector. 

⁠”Nuestra apuesta está planteada para ver la infraestructura como un medio y no como un fin”, dice la funcionaria al destacar que, desde el sector Transporte, en el Plan Nacional de Desarrollo, hay 8 programas estratégicos, 55 proyectos de impacto regional y más de 298 proyectos de impacto departamental. 

Entre los objetivos está mejorar la transitabilidad en 33.102 km de vías regionales, estructurar 1.817 km de vías férreas, mejorar 15 aeropuertos sociales, así como intervenir los ríos Baudó, Magdalena y Atrato con muelles que mejoren la calidad de vida de la población.

“El modo carretero ha contado con una inversión de $20,5 billones para intervenir la red nacional, lo que nos ha llevado a un crecimiento del 7,5% en 121 millones de toneladas. Los proyectos de las vías 4G registran un avance del 87,63%, donde 15 se encuentran fase de operación y mantenimiento, y 12 en construcción”, precisó.

También le puede interesar: Este jueves las tarifas de 180 peajes subirán 5,2%; congelamiento solo aplica para 8 administrados por 6 concesionarios

Panorama retador para 2025

Pero, ¿cuál es la actualidad del sector y cómo la analizan los privados? Después de contraerse durante cuatro años consecutivos, el PIB del sector se ubica en un nivel 36% inferior al observado en 2019, plantea un análisis de Corficolombiana que para este año prevé un crecimiento de 7,1% en 2024

Detrás de este repunte está la ejecución de obras como el proyecto Metro de Bogotá, los avances en las obras 4G y la ejecución del invias, sumado a los avances en infraestructura minera y portuaria que han determinado el desempeño del sector en lo corrido del año.

El informe también destaca que el inicio de 7 proyectos de las concesiones 5G y el desarrollo de obras regionales (Metro de Bogotá, las obras a cargo del IDU y de Transmilenio, el metro de Medellín y el Regiotram de Occidente, entre otras) soportarán la recuperación del sector.

A la fecha se han registrado avances en procesos de estructuración y adjudicación de la Primera Ola 5G, con un total de 13 obras y un Capex estimado en 32 billones.

Sin embargo, Corfi advierte en otro informe reciente que la situación para 2025 luce retadora, ya que la contribución de los proyectos 4G al crecimiento del PIB es cada vez más marginal. Y el  inicio de la construcción de los proyectos carreteros de las 5G se encuentra rezagado. De siete proyectos carreteros de la primera Ola de las 5G, solamente cuatro se encuentran en proceso de construcción.

El proyecto con mayor avance, la Nueva Malla Vial del Valle- Accesos Cali y Palmira, tiene una ejecución del 19,9% al 30 de diciembre. Sin embargo, la ejecución se ubica por debajo de la ejecución esperada a la fecha (30,9%). Existen dos proyectos que aún se encuentran en etapa de pre-construcción (Accesos Norte Fase II y ALO Sur), cuya fecha esperada de inicio de construcción era en diciembre y julio de 2023, respectivamente. 

Además, el proyecto IP Santuario – Caño Alegre Ruta del Agua, que buscaba conectar a Bogotá y Medellín en cinco horas o menos, fue rechazado por la ANI en 2024.

Por su parte, ningún proyecto de la segunda Ola de las 5G ha logrado alcanzar la etapa de construcción o pre-construcción. 

De hecho, los proyectos más ambiciosos, la APP Estanquillo-Popayán con un Capex de 5,9 billones de pesos y la APP Villeta-Guaduas con un Capex de 4,9 billones de pesos, se encuentran en etapa de aprobación de factibilidad.

Con el fin de medirle el pulso al sector, Forbes consultó a cinco firmas que desarrollan proyectos de infraestructura y gran envergadura en diferentes sitios del país. ¿La conclusión? Hay apetito por invertir pero también preocupación por la obtención de licencias ambientales, la financiación y los conflictos con las comunidades por el cobro de los peajes.

1 Concesión Autopistas del Caribe
Corredor de Carga Cartagena – Barranquilla 4G

Se trata de un proyecto de Cuarta Generación que cuenta con una inversión de $6.5 billones y generará cerca de 4.000 empleos directos y 2.700 indirectos en su área de influencia, así como múltiples beneficios, como mejores condiciones de transitabilidad en las vías, impulso al desarrollo económico y comercial de las regiones, reducción en los tiempos de recorrido y mayor seguridad en el tránsito del corredor vial, entre otros.

Sin embargo, como lo afirma Ernesto Carvajal Salazar, representante legal Concesión, el futuro del proyecto es incierto en este momento y después de más de tres años en fase de Pre-Construcción, aún no ha logrado avanzar a la fase de Construcción, principalmente debido a que no se ha acreditado el cierre financiero, por tres factores:

El primero es la implementación del esquema tarifario en los peajes del corredor, que aún no se ha podido llevar a cabo. El segundo, la imposibilidad de cobro en el peaje de Turbaco, lo que ha sido un obstáculo significativo en el avance del proyecto. Y tercero, el aplazamiento en la instalación de una estación en el corregimiento de Arroyo de Piedra.

“Si bien estos desafíos han retrasado el progreso del proyecto, seguimos comprometidos con la búsqueda de soluciones”, dijo Carvajal Salazar. “Una vez superados estos obstáculos, el proyecto no solo avanzará, sino que brindará múltiples beneficios a la región. Estamos trabajando en conjunto con todas las partes involucradas para garantizar que el proyecto finalmente pueda avanzar y cumplir con sus objetivos”. 

2- Concesión Perimetral Oriental de Bogotá (POB)
Proyecto Perimetral Oriental de Cundinamarca (4G)

El proyecto en calzada sencilla se inicia en el municipio de Sesquilé y atraviesa 153 kilómetros por los cerros orientales de Bogotá hasta llegar a Cáqueza, a inmediaciones del Meta. Su importancia radica en que genera una conexión entre los municipios del centro de Cundinamarca y Bogotá, mediante una vía que se convertirá en un corredor turístico para el departamento y en una alternativa para el tráfico que debe movilizarse entre el norte y sur de la capital.

El contrato tiene una inversión de $1.6 billones, que abarca la etapa de construcción de la obra, al igual que la operación y mantenimiento de todo el corredor vial durante 25 años. La iniciativa pertenece a la primera ola de proyectos 4G.

Néstor Román Sánchez, gerente general la Concesión, dice que ya entregaron las 3 primeras Unidades Funcionales del proyecto a la ANI, aunque las 4 y 5, que representan el 85% de la inversión, se encuentran suspendidas debido a la identificación de un número importante de manantiales o nacimientos de agua en el trazado original del proyecto. 

De hecho, esto ha impedido la ejecución del 60% de las obras planificadas durante los últimos seis años. Y tras cuatro años de litigio entre la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y la Concesión Perimetral Oriental de Bogotá (POB), el Tribunal Internacional de Arbitraje ordenó a la ANI pagar una indemnización de 1.3 billones de pesos por los perjuicios ocasionados. 

El Tribunal exoneró de toda responsabilidad a POB por la imposibilidad de ejecutar sus obligaciones en las Unidades Funcionales (UF) 4 y 5 y señaló que el concesionario cumplió a cabalidad con el Contrato, incluyendo sus actividades de Operación y Mantenimiento en las Unidades 4 y 5.

3- Concesionario Autopista Magdalena Medio
Proyecto Troncal del Magdalena 1, corredor Puerto Salgar – Barrancabermeja

Puente rio Carare.

El proyecto de Quinta Generación Troncal del Magdalena 1, a cargo del Concesionario Autopista Magdalena Medio S.A.S. cuenta con una inversión de $4,49 billones, potenciando la conectividad y la infraestructura entre Puerto Salgar y Barrancabermeja, beneficiando al transporte de carga y pasajeros a lo largo de sus 259,6 kilómetros de vía.

Además de la operación y el mantenimiento del corredor, se prevén 123 kilómetros de segundas calzadas, facilitando el tránsito en ambos sentidos; 153 kilómetros de mejoramiento y rehabilitación de la vía, mejorando su seguridad y eficiencia, 20 puentes vehiculares nuevos y 25 peatonales para mejorar la conectividad y seguridad de conductores y peatones, entre otros beneficios. 

Según directivos del Concesionario, el proyecto Troncal del Magdalena 1 avanza con buen ritmo con el objetivo de iniciar la fase de construcción a finales de 2024  dijo que han enfrentado desafíos.

“Un ejemplo es el gremio transportador, con quienes hemos sostenido reuniones para escuchar sus inquietudes. También hemos encontrado algunas preocupaciones en sectores de la comunidad respecto a la construcción de variantes en centros poblados”, agregaron. Ante ello, han brindado información clara y completa sobre los beneficios que estas obras aportarán, como la reducción de tráfico pesado en áreas residenciales, mejorando así la seguridad vial y el bienestar de los habitantes.

“La construcción de infraestructura de calidad fomenta un crecimiento económico sostenible, permitiendo que nuestros proyectos se conviertan en motores de progreso para las regiones, sin perder de vista la rentabilidad y el valor económico para todos los actores involucrados”, concluyeron los voceros.

4- Concesión Autopista del Río Grande
Proyecto 5G Troncal del Magdalena 2

Desarrollada por Autopista del Río Grande, una sociedad conformada por KMA Construcciones S.A.S y Ortiz Construcciones y Proyectos S.A sucursal Colombia, tiene a su cargo la construcción, rehabilitación, mejoramiento, operación y mantenimiento del corredor “Sabana de TorresCurumaní”.

La iniciativa contempla una inversión en infraestructura vial, social y ambiental de $3,6 billones que inicialmente el Concesionario financia por su cuenta y riesgo, mientras el Estado le paga a lo largo de la vida del proyecto mediante el recaudo de 3 peajes.

Germán de la Torre, gerente de la Concesión Autopista del Río Grande, explica que el proyecto se encuentra en fase de construcción, después de superar los desafíos, como la solicitud de algunas comunidades para la modificación e inclusión de obras que no están contempladas en el contrato y las exigencias de gremios volqueteros y líderes en Sabana de Torres para el proceso de contratación de mano de obra y bienes y servicios locales.

Germán de la Torre, gerente de la Concesión Autopista del Río Grande.

“En la fase inicial, la Concesión implementó labores dirigidas a mejorar una malla vial que se encontraba en avanzado estado de deterioro, ejecutó procesos de socialización y conversación bidireccional con comunidades, autoridades, gremios y empresas”, explica. 

De la Torre señala además que, aunque el sector enfrenta desafíos que afectan el desarrollo de proyectos estratégicos, “mirando hacia atrás, podemos evidenciar los beneficios en materia social y económica que generan este tipo de iniciativas y las alianzas entre el sector público y privado”.

5- Concesionario de Accesos Norte II

Con una inversión de $2.64 billones en la etapa de construcción, la ampliación de la Autopista del Norte hasta la calle 245 busca mejorar la competitividad de Bogotá y ponerle fin a las inundaciones del sector.

Actualmente se encuentra en etapa de preconstrucción. En esta etapa la Concesionaria debe realizar actividades de Operación y Mantenimiento a todos los corredores concesionados, según Juan Manuel Mariño, gerente general de la Concesión Ruta Bogotá Norte.

Juan Manuel Mariño Maldonado, gerente general Concesión Bogotá Ruta Norte.

También debe adelantar gestión para la adquisición de predios, gestiones para el traslado de las redes que las que el proyecto tiene interferencia, gestiones sociales y elaboración de los estudios y diseños para el corredor de la perimetral de Sopó. 

El pasado 17 de diciembre, el Concesionario radicó el Estudio de Impacto Ambiental – EIA- ante la ANLA para iniciar las gestiones tendientes a Modificar la Licencia Ambiental concedida bajo Resolución No. 2189 del 27 noviembre de 2018, de tal forma que no se intervenga el cuerpo de agua ubicado en el predio “Las Veguitas”.

Las medidas de manejo ambiental propuestas tienen como objeto prevenir, mitigar, corregir o compensar -según el caso- los posibles impactos ambientales que el desarrollo del proyecto pueda llegar a generar sobre este cuerpo de agua.

Según Mariño, aunque la financiación del proyecto es un reto han contado con interés de bancos nacionales e internacionales, y en en abril de este año fue aceptada por la ANI la acreditación del cierre financiero que se presentó con la FDN por $700.000 millones. 

“La licencia ambiental es otro reto que estamos sorteando y obtener licencia en el mes de mayo de 2025”, agregó.