Durante ese periodo las ventas de Colombia a Estados Unidos registraron 13.106 millones de dólares y crecieron 7,6% frente al mismo periodo del 2023.
Colombia y Estados Unidos cerraron un año de relaciones comerciales positivas, con cifras que siguen creciendo. Según cifras del Dane, entre enero y noviembre del 2024 las ventas de Colombia hacia ese país fueron 7,6% más grandes que en el mismo periodo del 2023, sumando 13.106 millones de dólares.
De este total, el 52,2% (US$6.834 millones) correspondieron a exportaciones minero energéticas y el 47,8% restante (US$6.264 millones) a bienes no minero energéticos.
Los departamentos más exportadores hacia EE. UU. fueron Antioquia (US$2.492 millones, con un aumento del 2,7%); Bogotá (US$1.664 millones, 2,3%), y Cundinamarca (US$851,2 millones, 9,2%). A estos se suman Atlántico, Bolívar, Valle del Cauca, Sucre y Huila.
En tanto que los productos más exportados fueron petróleo, oro, café sin tostar, flores y puertas, ventanas y sus marcos. Según Javier Díaz Molina, presidente de Analdex, “en el primer mandato de Trump no hubo grandes afectaciones para las exportaciones colombianas hacia este destino. Tendremos que monitorear muy de cerca temas que tengan que ver con nuevos aranceles o afectaciones al TLC”.
Por su parte, las principales empresas exportadoras a Estados Unidos fueron Ecopetrol, C.I. Trafigura Petroleum Colombia, Refinería de Cartagena, C.I. Energía Solar S.A.S. E.S. Windows, Comercializadora Internacional Sunshine Bouquet Colombia y Frontera Energy Colombia.
Oportunidades para Colombia
El regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos ha sido marcado por anuncios contundentes sobre cambios significativos en la política comercial estadounidense. Entre las medidas anunciadas se encuentra la imposición de aranceles del 25% a las importaciones provenientes de México y Canadá, y un arancel adicional del 10% a los bienes importados desde China.
Desde Analdex precisaron que en este panorama Colombia puede beneficiarse de las nuevas dinámicas comerciales. “Los nuevos aranceles podrían generar un encarecimiento de productos básicos en Estados Unidos, incluyendo alimentos, automóviles y dispositivos electrónicos, impactando directamente a los consumidores estadounidenses. Además, estas medidas amenazan con tensar las relaciones comerciales y diplomáticas entre Estados Unidos y sus principales socios comerciales. China, en respuesta, ha manifestado su intención de diversificar sus fuentes de importación para reducir su dependencia de Estados Unidos”, aseveró Javier Díaz.
Es así como China ha comenzado a buscar proveedores alternativos a Estados Unidos en regiones como América Latina, Asia y África para diversos productos. “Esto representa una oportunidad para Colombia, que podría fortalecer su agroindustria e incrementar sus exportaciones hacia China en productos como café, flores, frutas y otros alimentos”.
Lea también: Tendencias en Sostenibilidad 2025: el reto de construir estrategias resistentes a climas extremos