Los trabajadores retiraron más de $10 billones por terminación de contrato; mejoras/liberación de deuda hipotecaria; compra de vivienda y educación.
El próximo 14 de febrero los empleadores tendrán que consignar las cesantías de los trabajadores que ganaron hasta 10 SMMLV, es decir, $13 millones mensuales durante 2024 (salario no integral).
Se trata de un monto equivalente al periodo laborado (bien sea un año o proporcional a los días trabajados si es menos de 12 meses), que será consignado en el Fondo de Cesantías de cada trabajador.
De hecho, el ahorro total de los trabajadores por este concepto en los cuatro fondos (Colfondos, Porvenir, Protección y Skandia) llegó a un máximo de $22,4 billones, de los cuales $10,7 billones fueron retirados, una cifra superior a la de 2023 ($9,1 billones).
El principal uso de las cesantías en 2024 lo motivó la terminación de contrato: $3,9 billones, que representó el 36,2% de los retiros; $3,1 billones para mejora de vivienda o liberación de deuda hipotecaria, mientras que $2,7 billones se destinaron para compra de vivienda y $843.000 millones a educación.
“Este ahorro que tanto valoran los trabajadores para protegerse frente a contingencias como el desempleo o mejorar su calidad de vida, aumentó en más de $3 billones en un año”, explicó Andrés Velasco, presidente de Asofondos.
“No es una cifra menor, resulta aún más relevante si tenemos en cuenta que 2024 fue un año de crecimiento económico moderado”, señaló.