En el último año más de 2,5 millones de colombianos salieron del sistema formal de crédito y la tasa de usura podría estar limitando los préstamos bancarios.

La tasa de usura, un mecanismo que se creó en los noventa con la intención de proteger a los usuarios financieros, ahora está en tela de juicio precisamente por tener un efecto contrario. Voces relevantes del sector financiero aseguran que imponer un techo para los intereses de los préstamos estaría excluyendo a gran parte de los colombianos de los productos de crédito.

Actualmente, solo 35,5% de los adultos en Colombia tienen productos de crédito con una entidad formal, lo que significa que el 65% restante queda expuesto a los prestamistas informales como el famoso ‘gota a gota’, las casas de empeño y los ‘paga diario’, que pueden llegar a cobrar tasas hasta de 380% para personas naturales y 666% para pymes.

Con unas tasas limitadas por la usura, las entidades financieras no pueden asumir el riesgo que representan muchas personas especialmente en la economía popular, y se ven obligadas a rechazar las solicitudes de crédito. Marcela Torres, country manager de Nu Colombia, aseguró que “de cada 100 solicitudes para crédito que recibimos solo podemos aceptar entre 20 y 15, eso no nos pasa en países como Brasil”.

Por este motivo, Colombia Fintech, dirigida por Gabriel Santos, ha liderado una investigación en alianza con Anif, Nu, Addi, Banco Falabella, Bold, SwissContact, Colombia más Competitiva, la Cooperación Económica y Desarrollo de Suiza, Cuatrecasas, entre otros actores del sector para establecer cuál es el impacto real de la tasa de usura.

La conclusión principal es que la usura limita el crédito y excluye a un 65% de los colombianos y que su eliminación o restructuración es “necesaria y urgente”, para avanzar hacia la inclusión financiera. Teniendo en cuenta que el último año más de 2,5 millones de colombianos salieron del sistema formal de crédito, las soluciones deben llegar de manera adecuada y rápida para evitar que más personas caigan en los peligros de la financiación ilegal.

Siga a Forbes Colombia desde Google News

Lea también: ‘Hay emprendedores en Colombia pagando créditos con tasas de más de 600%’, advierte Anif