Solo el 30% de los colombianos ahorra en instituciones financieras y alrededor del 37% recurre al crédito informal.

Desde hace años el sector financiero ha articulado una serie de estrategias para digitalizar los pagos en el país, algo que promueve la legalidad, la seguridad y la trazabilidad de las transacciones, sin embargo, la tarea no ha avanzado como se esperaba pues aún el 78% de los pagos se hacen con efectivo, según explicó Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia, en entrevista con Forbes.

Antes de hablar de pagos digitales, hay que hablar de bancarización, y aunque el panorama parece favorable, pues según Banca de las Oportunidades más del 95% de los colombianos tienen productos de ahorro, lo cierto es que hay que profundizar un poco en esta cifras.

Mora asegura que solo el 30% de los colombianos ahorra en instituciones financieras y alrededor del 37% recurre al crédito informal con tasas de interés que pueden superar el 50% anual –o llegar al 380% anual según la más reciente investigación de Colombia Fintech-, el 24% de los hogares utiliza el crédito para consumo básico y solo el 15% lo destina a educación o inversión en negocios.

Aún así, los colombianos siguen gastando. Analizando el comportamiento de los clientes del banco, uno de los más grandes del país donde se procesan 68% de las transacciones digitales, se destaca que las categorías con mayor movimiento fueron viajes con un 16%, educación con 13%, hogar y compromisos bancarios (créditos) con 11% cada uno, y otros con un 8%.

Mientras que los gastos hormiga continúan haciendo parte de los hábitos de los colombianos, las principales categorías en este segmento corresponden a alimentación con un 16,16%, transporte con 16,05% y compras a través de aplicaciones y comercio electrónico con 8,46 %. Además, los clientes con mayor incidencia en este tipo de gastos tienen entre 18 y 39 años.

En materia de crédito, Mora asegura que “los colombianos ha tenido una mejor dinámica dado
el cambio en el ciclo económico y la reducción paulatina de tasas
“. a comienzos del 2024 la cartera de consumo de Bancolombia alcanzó desembolsos mensuales de 760.000 millones en promedio, y cerró diciembre con un poco más de 1,1 billones, lo que representa un crecimiento promedio del 44%.

La dinámica de Bancolombia se da mientras el país vive un panorama no tan positivo en materia de crédito, el año pasado dejaron de tener créditos con entidades formales más de 2,5 millones de colombianos y solo el 35% de los adultos cuentan con este producto financiero.

Siga a Forbes Colombia desde Google News

Lea también: “En Colombia la tasa de usura fracasó”: Gabriel Santos, presidente de Colombia Fintech