Asociaciones de la costa caribe alertaron que Estados Unidos es el principal comprador de banano de esa región, por lo que los aranceles no solo ponen en riesgo el comercio internacional sino el empleo local.
La asociación Asbama, que agrupa al sector bananero del Magdalena, Cesar y La Guajira, lanzó una alerta luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara un aumento de los aranceles a las exportaciones colombianas a ese país, de un 25% inicialmente, con posibilidad de subir al 50% en una semana.
Según detalló la asociación en un comunicado, esta medida no solo afecta el comercio bilateral, sino que pone en riesgo la estabilidad económica y social de estos departamentos. “El sector bananero del Caribe colombiano enfrenta una amenaza directa con este anuncio, ya que Estados Unidos es el principal destino del banano producido en la costa norte del país. En particular, el 35% del banano cultivado en los departamentos del Magdalena y La Guajira se exporta al mercado estadounidense, generando ingresos anuales de 157 millones de dólares y garantizando 7.000 empleos formales en la región.” Manifestó José Francisco Zúñiga, presidente de Asbama.
“Es fundamental resaltar que estas exportaciones no solo generan ingresos para las regiones, sino que contribuyen al desarrollo social y la sostenibilidad de comunidades que dependen de esta actividad económica”, agregaron.
Asbama también hizo un llamado al gobierno para que exista diálogo y cooperación entre ambos países para encontrar soluciones que protejan los intereses comerciales y laborales de ambas naciones. “Instamos al Gobierno Nacional a priorizar la defensa de nuestros exportadores y a gestionar con celeridad una resolución que permita garantizar el acceso competitivo al mercado estadounidense”.
Lea también: Aumento de aranceles a Colombia tendrá un efecto devastador: Amcham Colombia