Los futuros de café arábica en la Bolsa de Nueva York han subido más del 40 % en los últimos tres meses y un 79 % interanual, por malas cosechas en Brasil y Vietnam y el aumento del consumo en China.
Los precios del café arábica alcanzaron un nivel récord de US$3,56 la libra pesar del retiro de las amenazas de aranceles y sanciones a Colombia por parte del presidente Trump, según The Wall Street Journal.
Estados Unidos obtiene aproximadamente el 30% de su café de Colombia, junto con otros productos esenciales como plátanos, aguacates y oro, según un informe de JPMorgan.
Los futuros continuos de café arábica en el ICE (Intercontinental Exchange de la Bolsa de Nueva York) subieron un 0,1 % a 3,48 dólares la libra en operaciones nocturnas volátiles en Europa, aunque han subido más del 40 % en los últimos tres meses y un 79 % interanual.
“Arabica estableció un nuevo récord de 3,56 dólares al principio de la sesión, superando el récord anterior de 3,48 dólares establecido a principios de diciembre”, señaló el diario.
Más allá del coletazo de los hechos del fin de semana, los precios del grano han cotizado al alza en meses recientes. Factores como el temor de las malas cosechas en Brasil, el principal productor con el 40% del total, y en Vietnam, el segundo productor con una participación de mercado del 17%, han provocado el aumento de los precios.
Después se sitúan Colombia (7%), Indonesia (6%) y Etiopía con el 5%.
Al mal clima se añade que la demanda ha superado la oferta en años recientes, gracias a los chinos que han comenzado a beber café.
Alrededor de 4,3 millones de sacos fueron importadas en la temporada 2023-2024, frente a 1,5 millones solo cuatro años antes, según el analista Carlos Mera, de la firma Rabobank.
“También hay mucha más visibilidad porque hay muchas más tiendas y no solo en las grandes ciudades, sino en las ciudades de segundo nivel”, dijo.
Según los datos recogidos por el Observatorio de Complejidad Económica (OEC, en inglés), el petróleo crudo es el producto colombiano que más importa Estados Unidos, un comercio que alcanzó en 2022 los 6.050 millones de dólares y representó el 38,8 % del total de importaciones.
El segundo producto es el café, con 1.780 millones de dólares y un 11,5 % de las importaciones, y el tercero las flores, por un valor de 1.640 millones de dólares y un 10,5 % del total.