La Casa Blanca declaró que estaba en marcha la “operación de deportación más grande” en la historia de Estados Unidos.
Las detenciones diarias de inmigrantes superaron las 1.000 por primera vez desde que el presidente Donald Trump asumió nuevamente como presidente de los Estados Unidos, según informaron las autoridades, tras una escalada de acciones en todo el país como parte de lo que Trump prometió sería la “operación de deportación más grande” en la historia del país.
Cronología:
27 de enero
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) informó que arrestó a 1.179 personas el lunes, la cifra más alta desde que Trump asumió la presidencia, en comparación con 308 arrestos en su primer día completo en el cargo y un promedio de 282 arrestos diarios en septiembre antes de su llegada al poder.
En una conferencia con republicanos de la Cámara en Miami, Trump dijo que quería que las personas arrestadas “muchas, muchas veces” fueran expulsadas “de una vez por todas” de Estados Unidos, sugiriendo que podría pagar a países extranjeros una “pequeña tarifa” para que mantuvieran a prisioneros estadounidenses y así reducir los gastos en prisiones estatales y privadas.
Varios grupos cuáqueros presentaron una demanda contra el Departamento de Seguridad Nacional por la decisión de Trump de eliminar la prohibición de ICE de operar en iglesias, alegando que la política de Trump “disuade a los feligreses de asistir a los servicios” y “viola el derecho constitucional de toda persona a la libertad de culto y asociación,” según lo que Skye Perryman, presidenta de la organización sin fines de lucro Democracy Forward, que representa a los demandantes, dijo a NBC.
26 de enero
La administración afirmó que las detenciones podrían aumentar rápidamente. The Washington Post informó que los funcionarios de ICE recibieron instrucciones de apuntar a entre 1.200 y 1.500 arrestos diarios, con al menos 75 arrestos en cada una de las aproximadamente dos docenas de oficinas regionales de la agencia.
ICE declaró haber lanzado “operaciones de objetivos mejorados” en Chicago en colaboración con el FBI y otras agencias federales, mientras que se reportaron acciones de aplicación de inmigración en Atlanta, Puerto Rico, Colorado, Los Ángeles y Austin, Texas, según CNN.
El zar fronterizo de la Casa Blanca, Tom Homan, quien estuvo en Chicago junto con el fiscal general adjunto Emil Bove, declaró a CNN que ICE inicialmente priorizaría a “extranjeros criminales” y “tantas amenazas a la seguridad pública y nacional como fuera posible”.
La Casa Blanca afirmó que Colombia cedió en su promesa de bloquear vuelos militares de deportación tras la amenaza de Trump de imponer aranceles y sanciones económicas si el país no aceptaba aviones militares estadounidenses con migrantes deportados.
25 de enero
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil exigió respuestas tras lo que calificó como un “trato degradante” a los deportados en un vuelo militar estadounidense que llegó el viernes con 88 pasajeros, algunos de ellos esposados.
21 de enero
Los agentes de ICE y de la Patrulla Fronteriza recibieron órdenes de deportar de inmediato a las personas que cruzan la frontera sin autorización y de realizar “expulsiones aceleradas” para quienes se encuentren en el interior del país, según CBS, mientras se esperan redadas importantes en varias ciudades.
20 de enero
Trump firmó una serie de órdenes ejecutivas enfocadas en inmigración poco después de su juramentación: se ordenó al ejército reforzar la frontera, se suspendieron los programas de libertad condicional, y los migrantes deben permanecer en México mientras se resuelven sus casos de asilo.
¿Cuándo comenzaron las detenciones y deportaciones masivas?
Los vuelos de deportación comenzaron el viernes, marcando el inicio de la “operación de deportación más grande” en la historia de Estados Unidos, según la Casa Blanca. Aún está por verse si el número de deportaciones superará a las realizadas durante el gobierno de Biden, que excedieron las del primer mandato de Trump.
¿Dónde ocurrirán las deportaciones?
Según The Wall Street Journal, la administración Trump apunta a realizar arrestos masivos en ciudades santuario como ejemplo, dado que estas tienen políticas de no cooperar con el gobierno federal en la aplicación de leyes de inmigración. Se señalan a Chicago, Nueva York, Los Ángeles, Denver y Washington D.C. como posibles objetivos iniciales.
¿Quiénes son los principales objetivos?
Trump enfatizó que los migrantes acusados de delitos serán los primeros en ser deportados, pero también declaró que todos los migrantes indocumentados en EE.UU. podrían ser deportados.
¿Por qué las deportaciones masivas son un reto?
A pesar de las órdenes de Trump, las operaciones requieren que el Congreso apruebe fondos adicionales. ICE enfrenta un déficit presupuestario para mantener los niveles actuales de deportación.
¿Cuánto costarán las deportaciones masivas?
El American Immigration Council estima que deportar a los 11 millones de inmigrantes indocumentados costaría US$315.000 millones, mientras que deportar un millón al año costaría US$88 millones anuales.
Trump defendió estos costos diciendo que “no tienen precio” porque “no tenemos otra opción”.