Según detalló Camacol, los lanzamientos de nuevos proyectos están en su nivel más bajo desde 2008, mientras que los inicios de construcciones también van en caída, con un 10% menos.

Camacol presentó recientemente un balance del comportamiento del sector durante el 2024, cuando la construcción de vivienda completó dos años consecutivos de caídas. Según el reporte, las mayores contracciones se presentaron en los lanzamientos, es decir, el número de viviendas que entran al mercado en nuevos proyectos, que tuvieron una reducción del -16,7%, al pasar de 130.640 unidades en 2023 a 108.832 en 2024 (21.808 viviendas menos). La agremiación indicó que los lanzamientos se posicionaron en su punto más bajo desde 2008.

Por su parte, el número de viviendas que inició construcción registró una caída de -10,0%, con 133.517 unidades iniciadas, 14.842 menos que en 2023. Esta dinámica viene afectando seriamente indicadores como el empleo. Actualmente, los inicios de obra registran niveles mínimos desde 2013, excluyendo la pandemia.

Finalmente, las ventas se estancaron por debajo de las 150 mil viviendas. En 2024 se comercializaron 144.647 unidades, siendo el segundo registro más bajo desde 2012, exceptuando el año 2023.

De acuerdo con las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en noviembre de 2024 se perdieron 145.902 puestos de trabajo en la construcción, y el sector registró una contracción del -2,7 %, según el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE).

Para Guillermo Herrera, presidente de Camacol, “las ventas están estancadas y la construcción de vivienda cae. Esto es preocupante, si se tiene en cuenta que seguimos a la espera de anuncios concretos del Gobierno Nacional orientados a la reactivación. Por el contrario, lo que tenemos son decisiones que generan incertidumbre para los hogares compradores de vivienda que, para 2025, enfrentarán una reducción drástica en la disponibilidad de recursos para los subsidios de vivienda”.

El impacto de los subsidios

El pasado 16 de diciembre, el Ministerio de Vivienda suspendió las nuevas postulaciones y preasignaciones del Programa ‘Mi Casa Ya’ y anunció el agotamiento de las coberturas a la tasa de interés, lo cual afectará a más de 40 mil familias.

En el marco de ese panorama, desde Camacol hicieron un llamado al Gobierno “para que se retome el rumbo de la política de vivienda, y se brinde información precisa respecto a las condiciones de los programas de subsidios en 2025 y 2026”.

El dirigente gremial señaló que es muy importante que se dé claridad respecto a la disponibilidad de recursos y operación de los programas. “Por ahora solo sabemos que ‘Mi Casa Ya’ cambiará de nombre, pero es importante que el Gobierno Nacional confirme rápidamente el monto de los recursos y el número de subsidios disponibles en 2025 y 2026, así como la fecha de inicio y condiciones de operación de esta nueva fase de asignación de subsidios para la adquisición de vivienda en el país. Así mismo, se necesita claridad sobre si los beneficiarios del nuevo programa contarán o no con coberturas a la tasa de interés”.

Para la agremiación, bajo el panorama actual la dinámica del sector dependerá fundamentalmente de las tasas de interés, el trabajo del sector privado y la certidumbre que genere el Gobierno sobre las condiciones de operación del nuevo “subsidio de adquisición de vivienda”.

Lea también: Esequibo, la nueva ‘manzana de la discordia’ entre Estados Unidos y Venezuela