Según los productores, el año arranca con normalidad en el acopio, grandes expectativas frente al programa de cultura exportadora y la recuperación del consumo interno.
Aunque el consumo de leche cayó en 2023 y en 2024 registró una leve recuperación, el año comenzó con mejores expectativas para los productores, según la Asociación de Productores de Leche (Analac).
La tendencia mundial en el crecimiento del consumo de lácteos, — a la que se debe conectar Colombia —, la estabilización del mercado a finales del año pasado en el país y las garantías que suponen los programas del Fondo de Estabilización de Precios hacen prever un año de oportunidades para el sector.
Según Felipe Pinilla, presidente de Analac, las cifras y proyecciones del gremio demuestran que la inflación cedió y hacen prever el desmonte de barreras en el consumo de lácteos para la población colombiana.
En el país, explicó, hay una leve recuperación en el gasto real de los hogares en lácteos, de acuerdo con las cifras del tercer trimestre de 2024 de Raddar.
“Esperamos que este sea el punto de partida para que, con el trabajo del sector, la tendencia de consumo en Colombia se conecte con la tendencia creciente global”, aseguró Pinilla. En ese sentido, los esfuerzos del sector apuntan a promover el consumo de lácteos y explorar oportunidades en el mercado internacional que fortalezcan a toda la cadena.
“Hoy, con menos de 3 mil pesos, una familia colombiana puede adquirir una bolsa de leche de excelente calidad, pues las exigencias de MinSalud e Invima de buenas prácticas y de calidad son las mismas que para leches de más de 5 mil o 6 mil pesos. La diferencia de precios depende, en realidad, de si se trata de marcas blancas, de discounters o de marcas tradicionales en supermercados y grandes cadenas. En cada caso el modelo de negocio varía, por eso vemos un rango amplio de precios de la leche en el mercado”, explicó Pinilla.
Según los registros oficiales, el precio promedio de un litro de leche deslactosada en 2025 es de $4.936 pesos y de $5.001 pesos para la leche entera. El techo de esta última se ubica en $9.750 y el litro más barato se consigue en $2.917.
“Todo esto beneficia al consumidor final a quien seguiremos informando sobre cómo trabaja el sector para que tenga la certeza de que la calidad está garantizada independientemente del precio. Esto, a su vez, incentivará el consumo en este 2025”.
Para ello, según Pinilla, han sido claves las estrategias de estabilización de mercado, promoción de exportaciones y compras vía Bolsa Mercantil que ha adelantado el sector con recursos del Fondo de Estabilización de Precios de Leche y Carne por más de 18 mil millones de pesos.
“Arrancamos el 2025 con total normalidad en el acopio, estabilidad en el precio al productor, con grandes expectativas frente al programa de cultura exportadora y, quizá lo más importante, con buenas noticias para los consumidores con inflación que cede”, concluyó.
También le puede interesar: ¿El vaso medio vacío o medio lleno? La realidad sobre la crisis del sector lechero