Los INFIS son clave para el desarrollo regional en Colombia, gestionando recursos públicos y financiando proyectos de infraestructura, salud, educación y cultura. Con este proyecto podrán mejorar la ejecución de planes de desarrollo, beneficiando a las comunidades más vulnerables y garantizando la continuidad de proyectos estratégicos.

Giovanny Ramírez Cabrera, presidente de Asoinfis y gerente de Infivalle, uno de los principales impulsores de este proyecto de ley que busca la inclusión de los INFIS en el estatuto orgánico del sistema financiero colombiano, comenta que el objetivo principal es que los INFIS, entidades creadas para promover el desarrollo de sus respectivas regiones, puedan tener un mayor margen de maniobra en la gestión de recursos públicos. La inclusión de los INFIS en el sistema busca potenciar su capacidad para brindar créditos de fomento, financiar proyectos de infraestructura y apoyar iniciativas que mejoren el bienestar de las comunidades.

“El valor agregado de un INFI con el manejo de recursos de la nación es que, por su naturaleza, debe hacer las alertas a la entidad que el Gobierno Nacional determine para garantizar que el recurso que administra se ejecute de forma más expedita, ya sea para salud, infraestructura, deporte, etc. Lo más importante que podemos hacer los INFIS como Infivalle con el ingreso al estatuto está en la administración de los fondos especiales para los proyectos estratégicos de las regiones e, independiente del gobierno de turno, garantizar la continuidad de estos para el beneficio de las personas”, comenta.

Ramírez Cabrera destaca que esta iniciativa permitirá a los INFIS manejar recursos del presupuesto nacional y del Sistema General de Regalías, así como participar en los planes de desarrollo a nivel nacional, departamental y municipal. “Podrán, de mejor manera que ningún otro instrumento financiero, atender de forma eficiente las necesidades de los más pobres en las diferentes regiones. Esta medida fortalecerá la ejecución real de la economía popular y la gestión de los excedentes de liquidez de las entidades públicas en los territorios”, agrega.

La propuesta, que está por ser debatida, ha sido acogida de manera positiva por los congresistas, quienes participaron en una mesa de trabajo con Asoinfis para conocer a fondo los detalles del proyecto antes de su presentación formal. El proyecto, bien visto por el Gobierno Nacional, también recibió el respaldo de más de 30 congresistas, entre ellos varios que plantearon la alternativa de crear INFIS en las regiones donde hoy no existen.

La banca de desarrollo territorial: un motor de progreso

En Colombia, existen actualmente 14 INFIS que han venido apoyando el desarrollo territorial durante más de 60 años, demostrando ser efectivos en la gestión de recursos y la promoción del crecimiento regional. Según datos reportados por estas entidades, a través del CHIP de la Contaduría General de la Nación, durante el primer semestre del 2024 los INFIS consolidaron activos por $6,8 billones, con pasivos de $3,2 billones y un patrimonio de $3,5 billones. En este periodo, generaron utilidades por $148,5 mil millones, las cuales, al ser banca de fomento, se reinvierten directamente en los municipios y las comunidades, promoviendo el bienestar social y el progreso territorial.

Giovanny Ramírez señala que es el momento adecuado para dar un salto en la gestión de los INFIS. “La banca pública es la mejor alternativa para el desarrollo de las regiones”, afirma. Y es que la eficiencia y capacidad de estos institutos en el uso de los recursos públicos es un claro indicador de que la inclusión de los INFIS en el sistema financiero tendrá un impacto positivo en el desarrollo de las comunidades, especialmente en las regiones más alejadas de los grandes centros urbanos.

 La gobernanza e impacto en los territorios

Uno de los grandes avances impulsados por Asoinfis ha sido la mejora en la gobernanza y la vigilancia. Aunque históricamente los INFIS eran instituciones poco reguladas, con el paso del tiempo se ha logrado que estos institutos estén bajo la vigilancia de la Superintendencia Financiera de Colombia. “Cada INFIS se está vigilando con la Superfinanciera y se ha logrado que obtengan su calificación triple A, lo cual es fundamental para poder manejar más recursos y fortalecer la ejecución de los planes de desarrollo en las regiones”.

Sin embargo, el gerente enfatiza que la vigilancia no es suficiente por sí sola, y que el proyecto de ley es crucial para que los INFIS sean reconocidos oficialmente en el sistema financiero nacional. “El modelo ha sido premiado por entidades internacionales, como la Asociación Latinoamericana de Bancas de Desarrollo de América Latina y el Caribe, ALIDE, y reconocido por su capacidad para generar desarrollo económico en regiones vulnerables”.

Uno de los aspectos más destacados de los INFIS es su capacidad para llegar a los territorios más necesitados, especialmente en los municipios de categorías 4, 5 y 6, donde las dificultades para financiar proyectos son más evidentes. “Los INFIS son la mejor herramienta para atender las necesidades de los municipios más alejados y garantizar que los recursos lleguen de manera efectiva”, apunta el directivo. Actualmente, solo cuatro INFIS están vigilados por la Superintendencia Financiera, pero se espera que en el futuro más institutos se sumen a esta vigilancia para garantizar la transparencia y eficiencia en el manejo de los recursos.

El buen ejemplo de éxito en proyectos sociales

Infivalle, uno de los INFIS más representativos del país, ha demostrado su efectividad en la ejecución de proyectos de gran impacto en el Valle del Cauca. Un ejemplo de ello es el proyecto “Etnociencias”, que capacitó a 360 niñas, jóvenes y mujeres en áreas STEAM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas), así como a 60 maestros. Este proyecto no solo benefició a las comunidades vulnerables, sino que también abrió nuevas oportunidades para que los estudiantes pudieran continuar sus estudios en universidades de Estados Unidos.

Otro caso de éxito es el proyecto “Nexo Global”, que permitió a los jóvenes del Valle del Cauca realizar pasantías en Boston, fortaleciendo sus habilidades en lenguas extranjeras y brindándoles una experiencia internacional única. Infivalle ha implementado iniciativas para fortalecer el agro en la región, como el proyecto de sustitución de cultivos ilícitos por aguacate Hass en Policarpa, Nariño, que ha recibido premios internacionales por su contribución a la paz y el desarrollo rural.

El futuro de los INFIS: hacia la innovación y la inclusión financiera

El futuro de los INFIS estará marcado por la implementación de nuevas plataformas tecnológicas como InfiBanca, una aplicación digital que facilitará las transacciones y servicios bancarios para los usuarios. “Los INFIS estamos muy cerca de los territorios donde hay personas no bancarizadas, especialmente en la ruralidad, donde no llega la banca comercial”, señala. Con esta plataforma, los usuarios podrán realizar depósitos, retiros y transferencias de manera virtual, mejorando su acceso a servicios financieros.

En 2025, Infivalle planea expandir su alcance mediante la emisión de bonos verdes, los cuales financiarán proyectos de energía renovable como granjas solares de menos de una mega, o de gran producción; trabajar por los ODS es una de las prioridades del país en términos de sostenibilidad y transición energética. Además, los INFIS están trabajando en el fortalecimiento de su capacidad para gestionar fondos especiales destinados a áreas como salud, educación y cultura, lo que permitirá una mayor efectividad en la ejecución de los proyectos estratégicos para las regiones.

FONDER, un modelo para replicar en todo el país

FONDER, el Fondo de Desarrollo Económico Regional del Valle del Cauca, es una innovadora iniciativa que arrancó gracias a la gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, que busca mitigar la problemática del “gota a gota” mediante la creación de un fondo inextinguible que otorga créditos a cero interés para microempresarios y emprendedores.

Este fondo, desarrollado por Infivalle en colaboración con la Gobernación del Valle, utiliza un esquema de alianzas estratégicas con instituciones como el Fondo Nacional de Garantías y el Banco Agrario, lo que asegura la sostenibilidad y expansión del capital. Su enfoque digital facilita el acceso a créditos a través de múltiples canales, eliminando las barreras físicas y burocráticas, lo que beneficia a los sectores más vulnerables.

El fondo inició con un capital de $18.000 millones aportado de las utilidades del instituto durante el 2023.  Con esos recursos se diseñó un programa de créditos de dos líneas: uno a tasa cero interés para los micronegocios con un cupo de entre $500.000 a $5.200.000 y otra línea con tasa subsidiada (interés de solo el DTF) para micro y pequeños empresarios con un cupo hasta $52.000.000. En la primera convocatoria se beneficiaron 1.023 personas. Actualmente se preparan las convocatorias para el año 2025.

Nuevas oportunidades para el desarrollo económico y social

Giovanny Ramírez Cabrera, presidente de Asoinfis y gerente de Infivalle

Con la expectativa de colocar al menos 45.000 millones de pesos en créditos para el agro en 2025, la entidad se prepara para certificarse en ciberseguridad y continuidad del negocio (normas ISO 27001-22301), también se prepara para realizar la emisión de bonos verdes en el primer semestre del próximo año. Con estos planes, Infivalle no solo avanza hacia un modelo financiero más inclusivo, también se posiciona como un actor clave en la financiación de proyectos estratégicos para la región.

Con esta visión, Infivalle seguirá fortaleciendo la economía regional y promoviendo el desarrollo de los territorios. “Estamos trabajando para que, al finalizar los mandatos de los gobernantes, los planes de desarrollo estén en ejecución, apoyándolos para que no queden proyectos inconclusos por falta de financiación o retrasos en su implementación por el cambio de mandato. Este enfoque, respaldado por una vigilancia de la Superintendencia Financiera, asegura que los proyectos estratégicos continúen avanzando, beneficiando a todos los sectores sociales de la región y sirviendo de modelo para los nuevos INFIS que se creen en las diferentes regiones del país”, finaliza Giovanny Ramírez Cabrera, presidente de Asoinfis y gerente de Infivalle.