México es el país desde donde llega el que se coronó como el vehículo más vendido de Colombia en 2024, la Mazda CX-30. Con el panorama cambiante de Estados Unidos, la marca asegura que Colombia seguirá siendo protagonista en su plan de crecimiento. ¿Qué hay detrás del éxito de este vehículo?

Según datos de la Andi y Fenalco, el vehículo más vendido de Colombia en 2024 fue el Mazda CX-30, un hito que la compañía había alcanzado ya en 2021.

Para expertos del sector, la fórmula del éxito de la marca con este modelo ha estado en que ha sabido interpretar las necesidades del mercado colombiano, por eso desde 2022 ofrece este vehículo en su versión mild-hybrid, con la que se ha consolidado como el rey de los más vendidos. Actualmente el CX-30 se ofrece en tres versiones de hibridación ligera y una de combustión convencional.

Lo que muchos consumidores no saben, es que este vehículo se fabrica en México y durante los últimos años Colombia se ha convertido en uno de sus mercados más importantes, representando el 7% de la producción total de su planta ubicada en Salamanca, México. Desde allí también se despachan vehículos a Estados Unidos (28%) y Canadá (8%).

En conversación con Forbes, Yoshikazu Nagai, vicepresidente ejecutivo de planeación y administración de Mazda de México Vehicle Operation (MMVO) explicó que desde esta planta garantizan que el nivel de calidad de todos los vehículos que se fabrican sea el mismo que el de su casa matriz en Japón. “Utilizamos los mismos métodos para promover esta calidad, aplicamos el concepto o filosofía Craftmanship, que materializa el espíritu de manufactura artesanal, con las manos de nuestros maestros takumis. Fabricamos vehículo por vehículo, asegurando el nivel de calidad más alto que se pueda. La mano de obra mexicana es altamente calificada y se ha adaptado 100% a nuestras necesidades como marca”, indicó.

Desde 2014 la marca japonesa fabrica algunos de los vehículos más vendidos de Colombia en su planta de México. Además de la CX-30, desde allí también salen el Mazda 3 sedán, Mazda 2 (en versiones sedán y hatchback), Mazda CX-3 y algunas piezas claves de la CX-50, que termina su ciclo en la planta de Alabama, Estados Unidos.

“No hay duda de que Colombia es un mercado importante para nuestra planta en México”, afirma el directivo. Actualmente la capacidad de la planta es de unas 200.000 unidades y el 50% de ellas viajan a Estados Unidos. Con el éxito creciente de modelos como CX-30, la marca está mirando al país como uno de sus jugadores más relevantes y ya estima que la participación de este mercado siga en aumento. “En 2023 dejamos de exportar vehículos a Europa y para compensar ese vacío el mercado doméstico en México y el colombiano han ganado protagonismo”, agregó.

Calidad japonesa con sello mexicano

La planta de Mazda en Salamanca, México, ocupa un área de 256 hectáreas. Comenzó operaciones de construcción en octubre del 2011 y el primer vehículo que salió de la línea de producción fue un Mazda 3, el 6 de enero de 2014.

La inversión inicial de la marca para su construcción fue de 770 millones de dólares y durante sus 10 años de operación ha fabricado, con corte a octubre de 2024, 1.795.811 vehículos, siendo el 2023 el año de mayor producción. “Tras 10 años de operación podemos garantizar que estamos trabajando de la manera más eficiente y con la mejor calidad”, agrega el vocero.

“Como marca, establecimos la meta de lograr la completa neutralidad de carbono en 2050. Sin embargo, para el 2035 decidimos lograrla en todas nuestras plantas. Así, diseñamos tres fases. La primera es muy sencilla: ahorrar energías. Cuando lo logremos, iremos a la segunda, que es usar energías verdes, como la solar. Finalmente llegaríamos al de adaptación o utilización de energía alternativa”. En México ese plan ya avanza en su primera fase.

Además de Colombia, la CX-30 también ha sido exitosa en Norteamérica. Según datos de la compañía, solo durante el primer semestre del 2024, este vehículo abarcó el 68% de la producción total de la planta; el segundo en volumen es el Mazda 3 sedán (19%) y le siguen Mazda 2 (11%) y Mazda CX-3 (1%).

Dentro de los retos para esta fabrica, según el directivo, están las exportaciones a Norteamérica, pues con la llegada de Donald Trump a la presidencia la marca evalúa el panorama para poder hacer frente a las nuevas condiciones del gobierno de Estados Unidos. “Más del 50% de nuestra producción viaja a ese país, por lo que tendremos que estar atentos (…) Sea cual sea su nueva estrategia, las reglas serán simplemente algo a lo que nos tengamos que adaptar, pero podemos trabajar fuertemente en la reducción de costos de manufactura, así como buscar incrementar el volumen de venta en los otros mercados”. Aquí Colombia seguirá ganando importancia.

Finalmente, desde la marca enfatizan en que la calidad japonesa con sello mexicano se ha convertido en una combinación exitosa que mezcla lo mejor de las dos culturas sin dejar de lado la filosofía de casa matriz. Las manos artesanas y la atención al detalle, dicen, siguen haciendo la diferencia.

“Sea en México, en Colombia o en cualquier parte del mundo, nosotros somos cuidadosos con la calidad, Mazda debe tener los niveles más altos posibles de calidad y el colombiano es un cliente muy estricto. Nos da mucho gusto ver la aceptación que tenemos en ese mercado, porque es una garantía de que estamos haciendo las cosas con los mejores estándares”, concluye el directivo.

Lea también: Rappi se unió a Lifemiles para que usuarios puedan acumular millas con sus pedidos