Los gremios del sector eléctrico le pidieron al ministro de Minas una discusión técnica y menos actividad en las redes sociales, teniendo en cuenta la situación que enfrente al país en materia energética.

En una reunión con los presidentes del Comité Intergremial del sector eléctrico, el ministro de Hacienda, Diego Guevara, se comprometió a pagar $1 billón en los próximos tres meses, de los cuales $200.000 millones ya fueron pagados en enero, que corresponden a deudas por concepto de subsidios de energía.

“Es una gran noticia que tenemos que aplaudir, se trata de recursos incluidos en el PAC (Programa Anual de Caja), que servirán para paliar la afugia de recursos en las empresas y evitar los apagones más sensibles que se venían, pero eso no quiere decir que esté solucionado el problema”, dijo Camilo Sánchez, presidente de Andesco. 

Según los gremios, el Gobierno debe a las empresas $3.3 billones por concepto de subsidios a los estratos 1, 2 y 3 que ya se les entregaron a los usuarios, que pueden generar un apagón financiero en las comercializadoras, lo cual se traduciría en racionamientos para millones de hogares. 

En el mismo evento, Sánchez invitó al ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, a reunirse con los miembros del Comité (Acolgen, Andeg, Asocodis, SER Colombia, además de Andesco) para discutir los problemas del sector y a “Twittear” menos. 

“No podemos seguir en un momento tan crítico como éste sin un ministro de Minas que no habla con el sector productivo”, agregó Sánchez. “Le hemos enviado cartas, queremos una discusión técnica”.

Agregó que si el gobierno elimina, por ejemplo, los subsidios al estrato 1 las tarifas que pagan esos hogares registrarían un aumento explosivo, teniendo en cuenta que dicho subsidio equivale a $60 de cada $100.

En la misma reunión, José Camilo Manzur, presidente del gremio de las comercializadoras, Asocodis, se refirió a un proyecto de resolución de la Creg que implica una reducción entre el 33% y el 45% en los ingresos de dichas empresas.

“Las deudas con nosotros representan dos años de años de ingresos brutos. A enero tenemos déficit de subsidios por $2,8 billones las deudas y en abril llegaríamos a $3 billones”, agregó. “Si queda en firme la resolución, apague y vámonos”.

Según Asocodis, al 31 de enero la deuda total del Gobierno con las empresas del gremio ascienden a $7,4 billones, de los cuales $2,8 billones corresponden a subsidios; $3,2 billones de la Opción Tarifaria; $1 billón de deudas de entidades del sector público y $400.000 millones por efecto de los precios en bolsa. 

“De los $7,4 billones de deuda, el 60% corresponde a deuda pública nacional y territorial, y llegaría al 80% si se incluye la promesa del gobierno de asumir la Opción Tarifaria”, dijo Manzur. “De los 17 millones de usuarios que atendemos, 13,5 millones corresponden a los estratos 1, 2 y 3”.

También le puede interesar: Si Colombia tiene un apagón la responsabilidad será del Gobierno: Andesco