Aunque fue presentado como un ejercicio de transparencia, el Consejo de Ministros transmitido en vivo por televisión evidenció las fracturas del Gabinete y generó una crisis de gobernabilidad.
El pasado martes 4 de febrero, el presidente Gustavo Petro transmitió en vivo por primera vez un consejo de ministros, buscando generar un ambiente de transparencia y confianza. Sin embargo, lo que debía fortalecer al gobierno terminó en un caos político. Las tensiones internas, centradas en figuras como Armando Benedetti y Laura Sarabia, desataron una serie de renuncias que ponen en riesgo la ejecución de proyectos claves para el ‘Gobierno del Cambio’ en su recta final.
Lea también: #EnFotos | Acusaciones, rivalidades y renuncias: lo que dejó el consejo de ministros televisado del Gobierno
Quienes no renunciaron después del consejo, que terminó convertido en un espacio lleno de críticas políticas y personales, con miembros del gabinete lanzándose acusaciones entre sí, lo hicieron luego de que el Presidente anunciara la necesidad de cambios a través de su cuenta de X. “Habrá algunos cambios en el gabinete para lograr mayor cumplimiento en el programa ordenado por el pueblo”, expresó el mandatario.
El gobierno pierde fichas clave a más de un año de terminar el periodo presidencial, en medio de un plan de cambio que aún no demuestra los resultados prometidos y enfrenta una crisis en el frente fiscal, el creciente deterioro de la seguridad en todo el país -con más de 50.000 desplazados en el Catatumbo- y la implosión del sistema de salud.
Estos son los ministros que renunciaron y sus aportes más significativos a la presidencia de Gustavo Petro:
Juan Fernando Cristo – Ministro del Interior

En su cuenta de X, Cristo expresó que el presidente acertó al buscar una “salida institucional” a la crisis. “Es necesario que quede en libertad para la recomposición del gobierno”. Cristo también ha sido una figura en la política colombiana, destacándose como una voz moderada en medio de los conflictos internos del gobierno.
El ministro renuncia en medio de una crisis en El Catatumbo que pone en duda ‘la paz total’, promesa con la que Petro llegó a la Casa de Nariño. El exfuncionario no ha ocultado su intención de aspirar a la Presidencia en 2026. De hecho, recientemente la Corte Constitucional aceptó revisar una tutela de Cristo contra un fallo del Consejo de Estado que le quitó la personería jurídica a su movimiento político, En Marcha, el año pasado. Una sentencia favorable le permitiría lanzarse al ruedo.
Gloria Ramírez – Ministra de Trabajo

En un comunicado difundido en sus redes sociales, presentó su renuncia irrevocable, destacando su compromiso con una Colombia más justa y democrática.
De izquierda y militante del Partido Comunista, Ramírez se ha definido como una profesora de escuela, una líder sindical y una feminista. A pesar de ello, hasta sus contradictores le reconocen un talante negociador, que la lleva a escuchar y a ceder, el cual fue clave para sacar adelante la Reforma Pensional en 2024. Su retiro deja huérfana la Reforma Laboral, que ha sido criticada por gremios, empresarios y centros de pensamiento como Fedesarrollo.
Laura Sarabia – Ministra de Relaciones Exteriores

La funcionaria, quien llevaba muy poco al frente del Ministerio de Relaciones Exteriores, presentó su renuncia protocolaria. Sanabria se ha visto bajo el escrutinio publico por el escándalo de las interceptaciones ilegales y el robo de un maletín con una suma de dinero, que aún es investigado por las autoridades. En su carta de renuncia dijo que “no hay mayor privilegio ni honor que servir a los y las colombianas”.
A pesar de ello, Sarabia y Armando Benedetti parecen tener garantizada su continuidad en el gabinete, lo que generó tensiones con otros ministros.
Susana Muhamad – Ministra de Ambiente

La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, también se unió a las dimisiones, argumentando que no podía permanecer en su puesto tras la designación de Armando Benedetti como jefe de Gabinete, a raíz de su implicación en escándalos de violencia de género. La ministra lideró la cartera que para algunos expertos es una de las que más logros tiene para mostrar, aunque otros también la han criticado por su fundamentalismo en los temas ambientales.
Sin embargo, Muhamad puso a Colombia en el mapa de las discusiones sostenibles en el mundo y fue la artífice de la realización de la COP 16 en Cali.
Andrés Camacho – Ministro de Minas y Energía

Andrés Camacho, ministro de Minas y Energía también pasó su carta de renuncia, dejando en claro que seguirá comprometido con la transición energética y la ideas y propuestas del presidente Gustavo Petro. En el Ministerio de Minas priorizó el desarrollo de los proyectos de Fuentes No Convencionales de Energías Renovables-FNCER- y mantuvo el diálogo técnico con los gremios y empresas del sector, a pesar de las profundas diferencias que tenían en temas fundamentales como la pérdida de la autosuficiencia energética del país, la importación de gas natural y las tarifas de energía en el Caribe colombiano, entre otros.
Martha Carvajalino – Ministra de Agricultura y Desarrollo Rural

A través de un trino en su cuenta de X, Carvajalino confirmó su salida del gabinete: “Atendiendo la solicitud del presidente Gustavo Petro, presenté mi renuncia al cargo de ministra de Agricultura y Desarrollo Rural”. Esta renuncia refleja el impacto de las recientes tensiones dentro del gobierno y el esfuerzo de Petro por reestructurar su equipo ante el creciente descontento interno.
Juan David Correa – Ministro de Cultura

Durante su gestión, Correa impulsó iniciativas para la preservación del patrimonio cultural y el fomento de la industria creativa. Además, abogó por el desarrollo de proyectos que permitieran a las comunidades vulnerables acceder a la cultura como un derecho fundamental. Su salida del gobierno refleja los desafíos que enfrenta Petro para lograr consensos en su administración con un gabinete dividido por la controvertida figura de Armando Benedetti.
Ángela María Buitrago – Ministra de Justicia

Ángela María Buitrago, abogada y exfiscal, promovió la reforma a la justicia penal y la justicia transicional, en línea con la política de paz total del presidente Gustavo Petro. También abordó la mejora de la seguridad jurídica en el país. Buitrago pidió, en el Consejo de Ministros, la revisión de la política de paz total, lo que fue uno de los puntos de fricción en su salida.
Daniel Rojas – Ministro de Educación

Daniel Rojas, un economista y militante del “Progresismo” que en redes solía utilizar insultos para referirse a sus contradictores, asumió el cargo con el reto de fortalecer el sistema educativo colombiano después de su paso por la Sociedad de Activos Especiales, SAE. Durante su gestión, se centró en mejorar la infraestructura educativa, en la inclusión y en la implementación de tecnologías para la educación rural y urbana. A finales de 2024 anunció que estaba preparando un proyecto de Ley para convertir al Icetex en un banco comercial, que fue cuestionado por expertos en educación y que hoy está embolatado, y dejó a la entidad con un elevado déficit en medio de la crisis fiscal que atraviesa el país.