En 2025 Colombia tendrá más tarjetas de crédito y préstamos de libre inversión, mientras que las tasas de morosidad podrían caer entre 11 y 150 puntos básicos.

El crédito en Colombia ha visto mejores épocas, las altas tasas de interés y la incertidumbre económica alejaron a muchos colombianos de los préstamos formales el año pasado, sin embargo, todo apunta a que 2025 será un mejor año.

El crédito de consumo crecerá 4,3% este año, según estimaciones del Equipo de Investigaciones de Bancolombia. Entre tanto, TransUnion proyecta un crecimiento de tarjetas de crédito del 12%, lo que representa 285.000 nuevos plásticos a lo largo de 2025 o 24.000 mensuales. Mientras que los créditos de libre inversión entre colombianos con perfil de riesgo medio o bajo crecerán 7% en originaciones, unos 269.000 nuevos créditos en el año o 22.500 mensuales.

Clara Escobar, directora ejecutiva de la Asociación de Compañías de Financiamiento (AFIC), explicó que “el 2025 trae consigo condiciones macroeconómicas más favorables para los colombianos. La disminución de las tasas de interés de política monetaria del Banco de la República, que se pronostica se ubique este año entre el 5,8% y el 7%, junto con una inflación que se espera llegue a niveles más próximos al rango meta del 3%, serán claves para incrementar la colocación de créditos aunado a iniciativas que se están desarrollando de manera conjunta con el fin de aumentar el otorgamiento de crédito en sectores estratégicos de la economía.”

Además, proyecciones de TransUnion apuntan a que las tasas de morosidad podrían mejorar en los próximos 12 meses. Para tarjeta de crédito, la mora podría caer entre 11 puntos básicos (pbs) y 53 pbs, en un escenario probable y favorable, respectivamente, mientras que, para libre inversión, podríamos observar caídas de 65 pbs en un escenario probable, y de hasta 150 en un escenario favorable.

“Aunque se espera que las morosidades mejoren, pueden existir focos de vulnerabilidad, por lo que es importante que las entidades continúen utilizando señales de alerta temprana de riesgo para manejar el comportamiento de la cartera”, expresó Virginia Olivella, Directora Senior de Investigación para TransUnion.

Perfil del deudor colombiano

Un estudio de la fintech Bravo encontró que el 47% de los deudores tienen entre 3 y 5 deudas, mientras el 29,5% superaron el monto de deuda promedio que se estableció en $34,5 millones de pesos. Un dato curioso es que los solteros son el grupo con mayor nivel de endeudamiento: 61% del total de individuos analizados.

Las deudas más recurrentes son de productos financieros como tarjetas de crédito y créditos libre inversión. En segundo lugar, está la reducción de ingresos con 19%, seguido de la pérdida de empleo que afectó al 16%.

Siga a Forbes Colombia desde Google News

Lea también: El inesperado cambio de rumbo de una empresa fintech que ayuda a los inmigrantes a acceder al crédito