Los embalses para la generación de energía han alcanzado niveles del 55,91% según el último informe de XM, situándose 13 puntos porcentuales por encima de lo esperado.

Colombia iniciará 2025 con un panorama energético alentador. Los embalses para la generación de energía han alcanzado niveles del 55,91% según el último informe de XM, situándose 13 puntos porcentuales por encima de lo esperado. Este repunte marca un contraste con el año 2024, cuando el país enfrentó una de sus peores sequías debido al fenómeno de El Niño.

El incremento en los embalses se debe en gran parte a un comportamiento climático favorable. Tras comenzar el año con un 68,22%, los niveles han mostrado estabilidad gracias a precipitaciones por encima del promedio y a la operación continua de plantas térmicas.

En febrero, los embalses alcanzaron un 60,04%, superando en 7,4 puntos porcentuales la proyección de 52,61% establecida por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg).

Alejandro Castañeda, presidente de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg), destacó que “el nivel de embalses en febrero se sitúa en torno al 56%, lo que representa una mejora significativa respecto a los niveles críticos de 2023 y 2024”. Explicó que este repunte es consecuencia de lluvias constantes y un menor déficit hídrico en comparación con los últimos dos años.

Principales embalses de generación energética en Colombia

Colombia cuenta con diversos embalses clave para la generación hidroeléctrica, distribuidos en distintas regiones:

  • Antioquia: Peñol (Guatapé), Punchiná (San Carlos), Playas, Porce II, Porce III, Río Grande 2, San Lorenzo, Troneras.
  • Caribe: Urra 1.
  • Centro: Betania, El Quimbo, Prado, Toporo Comuna.
  • Oriente: Chuza (Pagua), Esmeralda (Chivor), Guavio.
  • Valle: Altoanchicayá (Albán), Calima 1, Salvajina.

Durante 2024, los embalses colombianos alcanzaron mínimos históricos, llegando a descender por debajo del 29% en algunos casos. Para evitar escenarios similares en el futuro, se han fortalecido las plantas térmicas, las cuales operan con gas importado y regasificado en la planta de Spec, Cartagena.

La diversificación de la matriz energética ha sido importante para evitar racionamientos. Desde 2016, la generación térmica ha permitido a las grandes industrias mantener su producción, asegurando el abastecimiento eléctrico del Sistema Interconectado Nacional (SIN). En diciembre de 2024, las plantas térmicas aportaron entre el 25% y 30% del total de la energía consumida en el país.

Proyecciones para 2025

Las expectativas para 2025 son optimistas. Según Andeg, los niveles de embalses podrían mantenerse estables, permitiendo un mayor protagonismo de la generación hídrica sobre la térmica. Se espera que las lluvias en abril y mayo contribuyan a aumentar las reservas hídricas, preparando al país para el próximo período seco en diciembre de 2025.

  • Sistema Norte: Tominé, Neusa y Sisga. Proporciona el 25 % del abastecimiento de la capital.
  • Sistema Chingaza: Chuza y San Rafael. Aporta el 70 % del agua potable a Bogotá.
  • Sistema Sur: Chisacá y La Regadera. Representa el 5 % del suministro total.

El total de llenado de estos sistemas es el siguiente:

  • Agregado Norte (Neusa, Sisga y Tominé): 50,30 %.
    • Neusa: 79,73 % (tendencia ascendente).
    • Sisga: 62,94 % (tendencia descendente).
    • Tominé: 43,83 % (tendencia descendente).
  • Agregado Sur (La Regadera y Chisacá): 83,54 %.
    • Chisacá: 67,04 % (tendencia descendente).
    • La Regadera: 112,15 % (tendencia ascendente).
  • Sistema Chingaza (Chuza y San Rafael): 41,55 %.
    • Chuza: 33,00 % (tendencia estable).
    • San Rafael: 66,10 % (tendencia estable).

En este contexto, los gremios del sector han solicitado agilizar la aprobación de licencias ambientales para proyectos de energías renovables. Según Ser Colombia, las fuentes solares y eólicas representaron el 10% de la capacidad instalada en 2024, y con la eliminación de barreras regulatorias, podrían jugar un papel más relevante en la matriz energética nacional.

Lea también: En Yopal entró en operación la primera termoeléctrica del país que opera a base de cascarilla de arro