En un mercado con altas tasas de mortalidad, Acciones y Valores ha logrado posicionarse como la firma comisionista de bolsa más antigua del país y una de las más disruptivas. Después de dominar el mercado de las remesas y democratizar las inversiones, esta empresa familiar trabaja para fortalecer el mercado de capitales colombiano.

A mediados del siglo pasado, el mercado bursátil colombiano se encontraba en desarrollo pero veía un futuro prometedor: el número de emisores crecía, las empresas solían regalar acciones a sus empleados y la influencia de un vibrante Wall Street hacía pensar que allí no solo estaba el futuro de los negocios sino de la economía misma.

En medio de aquel esperanzador panorama, Álvaro Aparicio, quien se desempeñaba como secretario general de Seguros Bolívar, renunció a su empleo en el año 59 para seguir su sueño: democratizar el mercado de capitales. “Siempre le escuché a mi abuelo decir que él soñaba con que uno fuera a un supermercado y dijera: ‘deme una acción’”, recuerda Luis Felipe Aparicio, su nieto, mientras atiende una entrevista con Forbes y habla por encima del bullicio de la mesa de dinero en la que los traders negocian con inversionistas en plena jornada bursátil.

Fue entonces cuando Álvaro Aparicio, en sociedad con Juan de Dios Vallejo, fundó la comisionista de bolsa que en 1979 se convertiría en Acciones y Valores tras la salida de Vallejo. Los ires y venires de la economía aplazaron el sueño con el que se fundó la firma, el futuro ya no parecía tan brillante, los emisores se retiraban del mercado: de los más de 100 títulos que había en los 80s, quedan 60 en la actualidad; y se perdió la costumbre de las empresas de dar acciones a los empleados. Invertir en la bolsa pasó a ser el privilegio de las grandes compañías con un plan de negocios estructurado y un gran músculo financiero.

Memorial: Álvaro Aparicio participó en la última mesa a viva voz en la que los traders negociaban acciones sin usar internet. Foto Diana Rey Melo – Forbes Colombia

Socios entraron y salieron pero la clave del éxito de Acciones y Valores fue la capacidad de Don Álvaro -como lo recuerdan en la industria- de atraer a los mejores aliados: su familia. Rafael Aparicio, su hijo y actual presidente de la comisionista, tenía 8 años cuando inició el proyecto; entró formalmente a la empresa en la década de los 70 y desde allí ha pasado de tener una secretaria, un mensajero y un contador a dirigir la comisionista de bolsa más antigua del país con utilidades reportadas a noviembre de 2024 por $13.538 millones -la mayor ganancia entre las firmas independientes- y un patrimonio de $68.388 millones.

Por su parte, Luis Felipe, tercera generación y gerente comercial de la compañía, no solo se ha encargado de continuar el legado empresarial familiar, también ha sido el responsable de la transformación digital y de liderar el proyecto que de alguna manera cumplió el sueño de su abuelo: la alianza con Trii, la app de inversiones cofundada por Esteban Peñaloza, Carlos Guayara y Diego Torres en 2019 y una de las 30 promesas de los negocios Forbes 2022.

Con la tecnología, diseño y capacidad de pensar fuera de la caja de los fundadores de Trii y el respaldo y la vigilancia del supervisor financiero de Acciones y Valores, la aplicación ha logrado democratizar las inversiones en acciones colombianas e internacionales, fondos y ETFs, y tiene el objetivo de llegar a 600.000 personas naturales este año con su estrategia de inversión desde $1 y bajas comisiones. “Es una locura”, dice Luis Felipe cuando ve la pantalla que le muestra los lugares desde los que se están ejecutando operaciones en Trii, “Morales, Bolívar; Aguadas, Caldas…”.

Si los Aparicio pudieran describir el éxito de su empresa en dos palabras serían “tradición e innovación”, su trayectoria de más de 65 años y una serie de estrategias disruptivas han mantenido el negocio a flote. “Tal vez para la fusión de las tres bolsas -Bogotá, Medellín y Occidente en 2001- éramos aproximadamente 50 comisionistas, hoy quedamos 19. Es una mortalidad brutal”, explicó Rafael en entrevista con Forbes, y añade que son aún menos las firmas independientes que no cuentan con el respaldo de un gigante bancario.

Entrado el nuevo siglo, el mercado de capitales vio un declive importante que ya se venía notando desde los años 90. Fue entonces cuando Acciones y Valores se unió a la empresa de remesas más grande del mundo para darle un nuevo respiro al negocio y en 2003 firmaron un contrato con Western Union para convertirse en su representante en Colombia. De forma anecdótica, Rafael recuerda que recién empezaron la alianza poco sabían del funcionamiento de las remesas y un sábado él y su hijo tuvieron que ir hasta Plaza de las Américas a llevar efectivo. Poco a poco, como todo en la vida, dominaron el negocio en su totalidad.

En 2012 volvieron a innovar con el lanzamiento de Tpaga, la primera billetera digital desde la que se podían gestionar inversiones teniendo liquidez y trazabilidad del dinero. Ya se veía la influencia de Luis Felipe, su pasión por lo digital, y el ADN que le imprimió su abuelo a la comisionista para que le llegara al ciudadano de a pie.

De cara al futuro, el propósito es claro: fortalecer el mercado de capitales. “Cuando uno ve la cantidad de personas naturales que invertían en bolsa hace 10 años, la cifra ha bajado consistentemente año tras año. Eso va en contravía de lo que pasa en los mercados desarrollados”, explicó Luis Felipe. “Es difícil pensar en una economía desarrollada si no hay un mercado de capitales desarrollado y para eso tienen que estar todo tipo de inversionistas”.

Los Aparicio celebran el interés de los usuarios de Trii, donde tres cuartos de las operaciones son de compra, “las personas están dejando su patrimonio allí y reinvirtiendo”, aplauden iniciativas como la plataforma a2censo de la Bolsa de Valores de Colombia, la disposición de la Superintendencia Financiera para flexibilizar la normativa de las inversiones y esperan seguir siendo un actor clave en el desarrollo del mercado y una voz en las discusiones de la industria.

#NuestraRevista Este es un recuento de los artículos de nuestra edición de la revista Forbes Colombia de febrero.  Si desea recibir esta información de primera mano en nuestra revista física, ingrese a https://forbesdigital.publica.la/library para suscribirse.

Lea también: Así se construye el éxito empresarial: la historia de José Alejandro Cortés, fundador del Grupo Bolívar