Desde su llegada a Chile en 2012, ISA ha desarrollado proyectos de infraestructura eléctrica estratégica, principalmente de transmisión de energía.
La filial de la multilatina colombiana, ISA Interchile, atribuyó el apagón nacional de Chile a un evento que afectó la Línea de Transmisión Eléctrica a doble circuito, Nueva Maitencillo – Nueva Pan de Azúcar que opera a 500 mil voltios, entre Vallenar y Coquimbo, en un momento en el que transportaba del orden de 1.800 MW en total.
“Este evento desencadenó la indisponibilidad del servicio eléctrico que afectó al país”, señaló la empresa que señaló que continúa investigando las razones del evento ocurrido en la línea, en principio, originado por la activación no deseada de sus esquemas de protección, lo cual provocó la desconexión automática de ambos circuitos.
“Colaboraremos con la investigación que corresponde a la indisponibilidad del servicio eléctrico que afectó al país y su plan de recuperación”, destacó.
ISA InterChile, una filial de ISA, es responsable de la operación de múltiples líneas de transmisión de alta tensión. Desde su llegada al país austral, en 2012, la filial de ISA ha desarrollado proyectos de infraestructura eléctrica estratégica, entre los cuales se cuentan:
– Línea de Transmisión Cardones-Polpaico: Con 753 kilómetros de extensión y una inversión de US$1.000 millones, esta línea juega un rol clave para la integración del Sistema Eléctrico Nacional, permitiendo una mejor interconexión entre las fuentes generadoras y los principales centros de consumo.
– Encuentro-Lagunas: Proyecto en las regiones de Tarapacá y Antofagasta, de 192 kilómetros de extensión, que mejora la evacuación de energía generada en el norte del país hacia el resto del sistema eléctrico.
– Nueva Maitencillo-Nueva Pan de Azúcar: Línea de 500 kV identificada como el punto donde se produjo una desconexión que contribuyó al apagón del 25 de febrero de 2025. La investigación sigue en curso para determinar las causas exactas.
– Otros proyectos: ISA Interchile participa en el proyecto de la línea de transmisión Kimal-Lo Aguirre a través del Consorcio Conexión Energía, conformado por Transelec, ISA Inversiones Chile y China Southern Power Grid International (CSG). Este consorcio presentó la mejor oferta en la licitación pública internacional para la construcción y operación de esta línea en 2021.
¿Cómo es el sistema chileno?
En Chile, la generación, la transmisión y la distribución de electricidad está prácticamente privatizada desde la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), que dejó al Estado una función reguladora, fiscalizadora y subsidiaria.
Desde 2017, el sector eléctrico chileno quedó organizado en tres sistemas de interconexión, siendo el más importante el que falló el martes, el llamado Sistema Eléctrico Nacional (SEN), que suministra al 98 % de la población.
Los otros dos son el sistema de Aysén (SEA) y el Sistema de Magallanes (SEM).
“En Chile el funcionamiento del sistema eléctrico funciona sobre la base de un conjunto de empresas que prestan distintos tipos de servicios. Son empresas privadas pero reguladas, sometidas a una serie de normas, estándares y exigencias”, explicó en rueda de prensa este miércoles la ministra del Interior, Carolina Tohá.
En las últimas décadas se han registrado varios apagones similares al de este martes en febrero y marzo de 2010 y en septiembre de 2011.
Aunque no fue total, hace apenas seis meses, en pleno invierno de julio y después de un intenso temporal de lluvia y viento, otro apagón dejó sin electricidad a millones de personas de Santiago durante semanas, lo que llevó al Estado chileno a imponer una multa histórica a la distribuidora Enel, de origen italiano.
Boric carga contra empresas
En una declaración pública desde el palacio La Moneda a última hora del martes, el presidente Gabriel Boric culpó al sector privado del gran apagón y aseguró que “la situación debió haber estado regularizada mucho más temprano”.
“Lo ocurrido hoy nos indigna, porque no es tolerable que por responsabilidad de una o varias empresas se afecte la vida cotidiana de millones de chilenos y chilenas, y por lo tanto, es deber del Estado de Chile hacer valer esas responsabilidades”, dijo Boric.
Las autoridades tienen 15 días para investigar la falla de la empresa ISA Interchile, pero también se indagará la extensión del apagón, “que tiene que ver con un conjunto de responsabilidades de otras empresas y otras instituciones”, aseguró este miércoles el ministro de Energía, Diego Pardow.
“El evento más cercano en el tiempo en el que podemos compararnos es el apagón de 2011 y la recuperación del suministro comenzó dentro de la primera hora”, indicó Pardow.
La propia ISA Interchile descartó que la falla se debiese a “atentados, incendios o explosiones de equipos” en sus instalaciones.
“Desde el primer momento se movilizaron todas las capacidades de coordinación y equipos en terreno para restituir, lo antes posible, la disponibilidad de la línea, lo cual se logró a las 4:00 p.m., 44 minutos después de iniciado el evento, quedando disponible para su incorporación al plan de restauración del servicio”, señaló en un comunicado la multinacional, con negocios en Colombia, Brasil, Chile, Perú, Bolivia, Argentina y Centroamérica.
Con información de EFE y Forbes Staff