Según la Andi, el crecimiento de los dos sectores que mejor desempeño tuvieron en enero está relacionado con un efecto estacional por periodo de festividades y vacaciones.

El Dane reveló que en enero la tasa de desocupación fue de 11,6%, es decir, 1 punto porcentual inferior a la del mismo mes de 2024 (12,7%).

A pesar de la buena noticia, la entidad reportó que en enero hubo 3 millones de desocupados, es decir, 177 mil personas menos que en enero de 2024, y que la población por fuera de la fuerza de trabajo fue 14.5 millones de personas en el total nacional. Esta población se concentró principalmente en Oficios del hogar (57,0%) y Otros (24,1%).

En enero, la Tasa de Desocupación de las mujeres, para el total nacional en enero fue del 15,8%, mientras que para los hombres fue del 8,6%, con una brecha de género de 7,2 puntos porcentuales (p.p.).

En el mismo período, el Dane reportó que la población ocupada fue de 22,9 millones de personas con un aumento de 878.000 trabajadores que entraron al mercado laboral. 

Los sectores que más crecieron en empleo fueron: comercio y reparación de vehículos (242 mil), alojamiento y servicios de comida (207 mil) y administración pública, educación y salud (139 mil).  

Según la Andi, el crecimiento de los dos sectores que mejor desempeño tuvieron en enero está relacionado con un efecto estacional por periodo de festividades y vacaciones.  En contraste, el empleo en el sector de actividades profesionales disminuyó, específicamente 118 mil personas salieron de ese mercado laboral. 

Bruce Mac Master, presidente del gremio, señaló que la informalidad es el problema más grande del mercado laboral colombiano y supera el 56%. “En el último año el mercado laboral no ha visto cambios significativos en este aspecto, el cual se ve explicado principalmente por la necesidad de las personas de auto emplearse”, agregó.

De hecho, según la Andi, el 70% de los empleos creados a nivel nacional en enero fueron de trabajadores por cuenta propia, que aumentaron en 617 mil frente a enero del 2024. 

“Es muy preocupante ver que nos mantenemos en niveles de desempleo en rango de dos dígitos”, señaló Mac Master y reiteró que la reforma laboral que está en trámite en el Congreso no genera los incentivos adecuados para revertir la informalidad, sino que aumenta las rigideces en el mercado, no toma en cuenta las nuevas dinámicas económicas globales, disminuye la competitividad y, posiblemente, incrementa la conflictividad laboral.