Las ventas externas a Estados Unidos representaron el 31% del total vendido al mundo en el primer mes del año, con un alza del 21%.

El Dane reveló en enero las ventas externas del país fueron US$3.776,8 millones con un leve aumento de 4,3% frente al mismo mes de 2024, gracias al crecimiento de 42,5% en las ventas externas del grupo de Agropecuarios, alimentos y bebidas.

Aunque las exportaciones de Combustibles y productos de industrias extractivas participaron con 41,5% del valor total (US$1.568 millones), presentaron una caída de 14,5% por la disminución de las ventas de Hulla, coque y briquetas (-49,5%), que contribuyerton con 17,5 puntos porcentuales negativos a la variación del grupo.

En enero se exportaron 13,1 millones de barriles de petróleo crudo, lo que representó una caída de 1,1% frente a enero de 2024.

En contraste, las ventas externas de productos Agropecuarios, alimentos y bebidas fueron US$ 1.144,7 millones y presentaron un crecimiento de 42,5%, comparado con enero de 2024. Su peso total en la canasta exportadora fue 30,3%.

Este comportamiento se explicó principalmente por el aumento de las exportaciones de Café sin tostar descafeinado o no (alza del 107,7% y US$465 millones) y Flores y follaje cortados (aumento del 15% y US$192 millones), que contribuyeron en conjunto con 33,2 puntos porcentuales a la variación del grupo.

Por otra parte, las exportaciones del grupo de Manufacturas fueron de US$734,7 millones y presentaron un crecimiento de 1,8%, frente a enero de 2024. 

Este comportamiento se explicó por el aumento en las ventas externas de Productos químicos y productos conexos (6,1%) y Artículos manufacturados, clasificados principalmente según el material (4,9%) que contribuyeron en conjunto con 3,7 puntos porcentuales a la variación de la agrupación.

Estados Unidos sigue a la cabeza 

Según un análisis de la Cámara Colombo Americana, AmCham Colombia, las exportaciones de Colombia a Estados Unidos representaron el 31% del total vendido al mundo, con un alza del 21% en las ventas totales. Destacan el crecimiento del sector no minero-energético (26%) y el agropecuario (43%), según el DANE.

“Estos resultados confirman que el sector no minero-energético lidera la relación bilateral, con el agro como protagonista”, dijo la presidenta del gremio, María Claudia Lacouture. “En un contexto de nuevos aranceles, Estados Unidos sigue demandando productos colombianos que no produce o no tiene disponibles todo el año”. 

Agregó que Colombia tiene todo para apostarle a los intereses comunes, generando prosperidad a través de productos complementarios, precios competitivos y una entrega eficiente y cercana. 

“Por eso, es clave fortalecer su papel como aliado estratégico, negociando medidas que reflejen esta complementariedad”.