Los viajeros internacionales quedan encandilados con los paisajes y colores del territorio colombiano, con su fauna y flora, su gastronomía y su diversidad cultural, tanto que una visita no es suficiente. El reto para el sector turístico está en enamorar a los locales.

El viento sopla a favor del turismo en Colombia. Así lo muestran las cifras más recientes que reportan la llegada de 6,7 millones de viajeros no residentes al país durante el 2024, esto supone una recuperación del 148% en el turismo internacional, un 50% por encima de los registros antes de la pandemia, según declara la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (ANATO).

Carmen Caballero, presidente de ProColombia, destaca que “2024 fue un año extraordinario para el turismo en Colombia, El País de la Belleza, consolidando a nuestras regiones como destinos sostenibles, diversos y competitivos en el escenario internacional”.

Los números son buenos y reflejan los esfuerzos que se han emprendido desde los sectores públicos y privados para promover la belleza del país, así como para alinearse con las tendencias del mercado y que el destino siga siendo relevante. El desafío, como han manifestado en múltiples ocasiones los promotores turísticos, está en conquistar al viajero local, que todavía no se anima a conocer a profundidad el país.

Pese a que el tercer trimestre de 2024 mostró un mejor balance para el turismo doméstico, hacen falta estímulos para recuperar este rubro por lo menos a los nivelaes previos a la pandemia.

Lo cierto es que quien viaja a Colombia queda encandilado con los paisajes y colores del territorio, con su fauna y flora, su gastronomía, su diversidad cultural y la calidez de sus anfitriones, tanto es así que muchos viajeros no se conforman con visitar una sola vez al país.

“Desde el Gran Caribe Colombiano con su riqueza cultural y natural, hasta la Amazonía-Orinoquía, que preserva un legado ancestral invaluable, cada región ha contribuido a fortalecer la posición de Colombia como un destino único y atractivo. En 2025, seguiremos enfocándonos en promover el turismo sostenible, fomentar la conectividad internacional, y resaltar experiencias auténticas que integren a nuestras comunidades, convirtiendo cada visita en un puente para el desarrollo económico y social del país”, agrega Caballero.

Para ello es imperativo la promoción de un turismo seguro y responsable por Colombia, señalan desde el Ministerio de Comercio Industria y Turismo y Fontur, quienes han desarrollado siete líneas de acción para prevenir delitos y fomentar buenas prácticas.

Aunado a ello, Paula Cortés Calle, presidente de ANATO, dice que apalancar este crecimiento dependerá en gran medida de la mejora de las capacidades del sector. “Sin duda, 2024 fue un gran año para el país. Sin embargo, este repunte también marcó aspectos en los que, como sector, debemos enfocarnos para mejorar, como en la seguridad, conectividad aérea, tecnología y la IA, sostenibilidad y actualización en las tendencias del mercado”, acota.

Fernando Estupiñán, gerente general de Fontur, indica que las acciones para impulsar el turismo en el país y tener mejores resultados en 2025 deben estar orientadas hacia ejes críticos como la promoción internacional del país, mejorar la infraestructura turística y hotelera, reforzar la seguridad, atender a criterios de sostenibilidad, diversificar la oferta turística, fortalecer la conectividad aérea y digital, así como en la formación del personal del sector.

Descubra la ruta imperdible por Colombia

El Caribe de Gabo

Fontur

Gabo vive. No es de extrañar que los turistas quieran volver sobre los pasos del Nobel de Literatura. Tras el estreno de la serie Cien Años de Soledad y el exitoso lanzamiento de En agosto nos vemos, los recorridos que recrean ese realismo mágico de su obra serán tendencia este año, señalan desde ProColombia y Fontur.

Fontur

El caribe colombiano es uno de los destinos favoritos para el 2025, desde los departamentos de Bolívar, Magdalena y Sucre. Y que no falte Aracataca ni el Carnaval de Barranquilla, la fiesta más grande del país.

Fontur

Hay planes para todos los gustos, desde las cimas nevadas hasta playas de ensueño. Cada ciudad alberga una riqueza arqueológica y una oferta gastronómica única. Este año las expectativas son altas particularmente por la reactivación de la navegabilidad turística por el Río Magdalena, con los cruceros fluviales de la empresa AmaWaterways.

Naturaleza indomable

Fontur

El centenario de La Vorágine puso reflectores sobre la imponente naturaleza de la Orinoquía. Fontur y ProColombia afirman que esta región es un destino especial para los amantes del turismo ecológico y de aventura. “Los departamentos de Meta y Casanare son protagonistas de esta experiencia que conecta literatura y naturaleza”, dicen desde Fontur.

Los más aventureros exploran los verdes laberintos de la selva y se sumergen en las historias de las comunidades ancestrales indígenas y las culturas vivas que allí habitan.

Para los que buscan conexión con la naturaleza, destacan desde ProColombia, se encontrarán con “el corazón verde de Colombia, caracterizado por sus bosques milenarios, amplios cielos y raudales imponentes”.

La isla

Fontur

El Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina resguarda la herencia raizal de Colombia, que integra la descendencia de africanos esclavizados, colonos británicos, españoles e influencias del caribe, dicen desde Fontur.
La majestuosidad del Mar de los Siete Colores y de su arrecife de coral hacen de la isla un destino paradisiaco.

Los promotores turísticos sugieren dejarse maravillar por la gastronomía diversa, con propuestas más tradicionales y premium; el ambiente entonado por el reggae y el calipso; las historias de la isla contadas en creole y su vitalidad.

Entre los recomendados para visitar en las islas, según Fontur, están el Parque Regional de Old Point, West View, La Loma y el Jardín Botánico.

Herencia Pacífica

Fontur

Cada región encierra su encanto y el Pacífico no es la excepción. En una coexistencia entre mar y selva, los departamentos de Chocó, Cauca, Valle del Cauca y Nariño poseen algunas de las riquezas naturales más importantes del país: desde los orígenes del viche, bebida ancestral del Pacífico, hasta las ballenas jorobadas y tortugas marinas que habitan en sus playas, recalcan desde ProColombia.

El ambiente de fiesta se vive en sus tradicionales festivales, como el Festival Petronio Álvarez, y en las calles de la sonora Cali, epicentro de la salsa.

Dentro de esta región también vive el ecosistema del Macizo colombiano, “corazón de la cultura andina colombiana y la fuente de los principales ríos del país”, dicen desde ProColombia. En este territorio se pueden descubrir las historias de las comunidades indígenas y sus tradiciones ancestrales, en un recorrido histórico trazado por la naturaleza.

Entre los Andes

Fontur

Colombia está coronada por sus cordilleras, que protegen la memoria de los libertadores y la cuna del café.

El ecosistema andino sorprende por el occidente con un paisaje aromático de flores y cafetales, entre pueblos coloridos. “Es el hogar del Paisaje Cultural Cafetero, patrimonio reconocido por su riqueza histórica y natural, y de Medellín, una ciudad que refleja innovación y cultura”, dicen desde ProColombia.

Fontur

En el oriente, agrega la entidad, están los vestigios de la colonización y la ruta libertadora. “Caracterizada por cumbres, páramos y valles, alberga importantes parques naturales y una riqueza cultural inigualable. Desde Bogotá, la capital, con su arquitectura imponente, museos, gastronomía y oferta cultural diversa, la región se expande hacia el norte, llevando al visitante a pueblos coloniales llenos de historia y a la mítica leyenda de El Dorado”.

Siga a Forbes Colombia desde Google News