El presidente global de la División de Consumer Health de Bayer, el colombiano Julio Triana, que tiene a su cargo operaciones en más de 80 países, detalló en entrevista con Forbes cómo ha podido incidir en la industria farmacéutica global con una visión estratégica que combina ciencia, negocio e impacto social.

Julio Triana camina por los pasillos de las oficinas de Bayer en Bogotá con la naturalidad de quien ha recorrido el mundo entero sin perder el acento de su origen. Nació en la capital colombiana, estudió biología en Estados Unidos, soñó con descifrar los misterios del Alzheimer en un laboratorio texano, pero terminó en la cima de la industria farmacéutica, no con una bata blanca, sino con un MBA y la mirada entrenada para detectar oportunidades donde otros ven incertidumbre como presidente de la División de Consumer Health de Bayer.

Su trayectoria ha sido una combinación de ciencia, negocio y un deseo profundo de generar impacto.

“Uno tiene que tener un propósito en la vida”, dijo Triana, en una entrevista con Forbes, durante una reciente visita a Colombia. “Mi motivación siempre fue ayudar a pacientes”.

Es el colombiano que, contra todo pronóstico en una Alemania donde las juntas directivas suelen hablar en Hochdeutsch, se abrió camino hasta el corazón del conglomerado, llevando su historia de inmigrante corporativo con la misma disciplina con la que, cada mañana, entre vuelos y reuniones estratégicas, encuentra tiempo para meditar y hacer ejercicio.

En Basilea (Suiza) está ubicada la sede principal de la división Consumer Health de Bayer. Foto: Bayer.

Triana comenzó su carrera en la investigación científica. Estudió Biología y Química en la Universidad de Houston y luego se especializó en Neurociencia. Su primera gran experiencia fue en el estudio del Alzheimer. 

“Trabajé un año y medio en investigación y fallamos”, recuerda. “Di lo mejor de mí y aún así no lo logramos. Me pregunté: ‘Y ahora, ¿qué hago?'”. 

Fue un mentor quien le sugirió un camino distinto, explicándole que en la industria podía trabajar con otros que tenían, como él, el mismo interés de buscar curas y tratamientos. Así llegó a la consultoría en PricewaterhouseCoopers y, poco después, en 2002, a Bayer. Su ingreso se dio en Colombia, pero duró poco.

 “Solo logre estar desde enero de 2002 hasta marzo de 2003”, dice. “Me fui a Brasil y ahí comenzó la carrera”. 

Desde entonces, ha ocupado roles clave en Brasil, Argentina, Suiza, Alemania y Japón, hasta llegar a Basilea, donde lidera una división con un portafolio que se adapta a cada mercado. Bajo su gestión en Consumer Health, productos como Alka-Seltzer, Aspirina y Redoxon continúan expandiendo su alcance global. 

“Siempre quise trabajar y vivir en todo el mundo. Me faltaba Asia. Cuando surgió la oportunidad, me fui a Japón, donde estuve tres años como presidente de Bayer en Japón. Desde ahí manejaba toda la región de Asia-Pacífico”, relata.

Cuando Bayer compró la farmacéutica alemana Schering, Triana trabajó en su integración. Más tarde, se convirtió en CFO de la División Farmacéutica, el negocio más grande del grupo.

Julian Triana, presidente global de Bayer Consumer Health. Foto: Diana Rey Melo / Forbes.

 “Fui CFO por 40 trimestres”, dice. “Tuvimos éxito con productos como Xarelto, que llegó a casi 5.000 millones de euros en ventas”.

Su experiencia en ciencia y finanzas le dio una ventaja.

 “Muchas veces en finanzas todo parece finito, todo tiene que cuadrar. Pero en la industria farmacéutica no siempre funciona así”, expresa, al recordar que su apuesta por la terapia celular y genética fue clave para Bayer. “Muchos veían estos proyectos sin un ROI claro. Yo lo vi como una opción de futuro”.

Ahora que lidera, la compañía ha implementado un modelo de liderazgo basado en confianza y autonomía.

 “No queremos sobrecargar a nuestros colaboradores con reglas innecesarias”, asegura. “Contratamos gente talentosa y queremos que tengan libertad para tomar decisiones”.

El modelo VACC guía el liderazgo en cuatro pasos: Vision, para definir un rumbo claro; Architect, para estructurar una organización ágil; Catalyst, para eliminar obstáculos; y Coach, para desarrollar talento.

La división de Consumer Health que Triana lidera genera más de 1.400 millones de euros en ventas trimestrales. Su estrategia “Road to Billion” busca llevar medicamentos sin receta a más personas. 

“En países con menos poder adquisitivo, la gente no compra 500 píldoras en Walmart”, explica. “Compran una aspirina en una tienda, como compran un cigarrillo”.

Adaptarse a esas realidades es clave para el crecimiento. Entre tanto, en América Latina, Bayer goza de una posición sólida.

“El 40% del mercado global de consumo está en Estados Unidos, pero en América Latina estamos por encima del mercado. Mientras que para el mercado la región representa aproximadamente 15% del negocio global, nosotros tenemos alrededor de 20% o más”, dice. “Aquí, Bayer se siente como en casa”.

Con viajes constantes, Triana mantiene una rutina estricta.

 “Para dar la mejor versión de mí mismo, necesito hacer ejercicio”, confiesa. “Medito y hago ejercicio cada mañana antes de empezar mi día”. 

También pone límites: “Le dije a mi asistente que no tomo desayunos de trabajo, salvo que sea algo muy importante”.

Triana es el primer colombiano en ser miembro de la junta directiva de una empresa del DAX -el índice de las empresas más grandes de Alemania-.

 “Bayer ha sido muy abierta a reconocer el talento sin necesidad de afinidad cultural o idiomática”, apunta el directivo que, además del español, habla fluidamente el inglés y el portugués, así como se defiende en otros idiomas como el japonés.

Aún así, dominar el idioma alemán sigue siendo para él una tarea pendiente. “Mi esposa y mi hijo hablan muy buen alemán. Yo tengo que dedicarle más tiempo”, confiesa.

Su historia es la de un colombiano que, con ciencia, negocio y liderazgo, llegó a la cúpula de una de las farmacéuticas más grandes del mundo.

 “Cada vez que viajo, me doy cuenta de que hay más similitudes que diferencias entre culturas”, reflexiona. “Al final, todos somos humanos con motivaciones similares”.