El alza en la variación de los últimos 12 meses afectará la decisión de la Junta Directiva del Banco de la República sobre una nueva reducción en su tasa de interés de 9,5%.
El Dane reveló que el dato mensual de la inflación en febrero fue 1,14% y que la variación anual repuntó a 5,28%.
Aunque la variación anual a febrero es inferior en 2,46 puntos porcentuales a la reportada en el mismo periodo de 2024 (7,74 %), supera al dato anual acumulado hasta enero (5,22%).
La variación anual del IPC por nivel de ingresos fue: Pobres (5,32%), Vulnerables (5,18%), Clase media
(5,24%), Ingresos altos (5,42%).
En febrero, la variación mensual del IPC por nivel de ingresos fue: Pobres (0,97%), Vulnerables (0,95%), Clase media (1,09%), Ingresos altos (1,38%).
Las divisiones de gasto con mayor variación mensual del IPC fueron:
📌Educación (5,57 %)
📌Transporte (1,57 %)
📌Alojamiento, agua, electricidad, gas (1,16 %)
📌Bebidas alcohólicas y tabaco (0,96 %)
En el último año a febrero, las divisiones Restaurantes y hoteles (7,73%), Educación (7,38%), Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (6,58%), Transporte (5,64%) y por último, Salud (5,42%) se ubicaron por encima del promedio nacional (5,28%).
Entre tanto, las divisiones Bebidas alcohólicas y tabaco (4,92%), Alimentos y bebidas no alcohólicas (4,56%), Bienes y servicios diversos (3,43%), Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar (2,46%), Prendas de vestir y calzado (1,44%), Recreación y cultura (0,81%) y por último, Información y comunicación (-1,24%) se ubicaron por debajo del promedio nacional.
En su presentación, la directora (e) del Dane, Andrea Ramírez, explicó que febrero suele ser un mes con alta inflación como resultado de las alzas de precios que se registran a comienzos de cada año.
En febrero los mayores incrementos en la división de Educación de precio se registraron en las subclases: educación preescolar y básica primaria (6,45%), educación secundaria (6,08%) y pagos por asesorías de tareas y clases dictadas por particulares (5,63%).
En la división de Transporte los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases: transporte escolar (5,89%), transporte de pasajeros y equipaje en avión (incluye pagos por exceso de equipaje) (3,56%) y transporte urbano (3,45%). Las mayores disminuciones de precio se reportaron en las subclases: transporte intermunicipal, interveredal e internacional (-1,05%) y vehículo particular nuevo o usado (-0,17%).
La división Información y comunicación registró una variación mensual de -0,02%, siendo esta la única
variación negativa mensual. En febrero la única disminución de precio se registró en la subclase: equipos de telefonía móvil, similares y reparación (-0,90%).
El alza de 5,28% en la variación de los últimos 12 meses afectará la decisión que tome la Junta Directiva del Banco de la República sobre una nueva reducción en su tasa de intervención de 9,5%.
En un reciente evento, el gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, recordó que llevan cuatro años sin cumplir la meta de inflación, lo que afecta la credibilidad del Emisor.
“Sigue por encima del 5% y no ha bajado en los últimos meses. Bajar la inflación requiere credibilidad, pero factores como el alza del salario mínimo (11% contando el subsidio al transporte) y el elevado déficit fiscal ayudan poco”.
“La autonomía del Banco suele chocar con los objetivos de corto plazo de todos los gobiernos, que quieren tasas bajas e impulsar el crecimiento, pero nuestro mandato está diseñado para tener una visión de largo plazo”, dijo Villar.
De hecho, admitió que han tenido que tomar medidas duras en los últimos tres años, luego de que la inflación superara el 13%, en 2022, y señaló que los costos para la actividad económica no han sido tan grandes, ya que la economía está levantando cabeza.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación mensual de 0,94% en enero, por encima del consenso de analistas (0,84%), debido al aumento de los alimentos, las comidas fuera del hogar y el transporte urbano.
En su primera reunión del año en enero la Junta mantuvo su tasa de intervención en 9,5%, sorprendiendo al mercado que preveía una reducción de 25 puntos básicos.