La tendencia de líderes y familias empresariales asumiendo un rol filantrópico es un fenómeno mundial que está cobrando fuerza en América Latina.

En 2024, la educación de casi 250 millones de niños y niñas se vio interrumpida por diversas crisis climáticas y fue además uno de los peores años para la infancia que vive en zonas de conflicto. Según el Banco Mundial, actualmente, el 80% de los niños de sexto grado, en la región, carece del dominio de habilidades básicas en su educación como la lectura, escritura o matemáticas.

Sin embargo, en América Latina, líderes y familias empresariales se niegan a aceptar esto como la nueva normalidad para la próxima generación. En su lugar, estos profesionales están sumando esfuerzos con las organizaciones más destacadas para tratar de reescribir el futuro, aportando sus recursos, experiencia y dedicación.

“En América Latina, cada vez más, encontramos actores, familias, empresas y fundaciones con un compromiso decidido a contribuir a causas sociales”, explica Carolina Suárez, directora general de Latimpacto, una organización que maximiza la inversión de sus socios para generar un impacto duradero en la región.

Un colectivo de agentes de cambio

Entidades como UNICEF, que se enfocan en proteger y promover los derechos de la infancia en el mundo, han creado comunidades como el Consejo Internacional, compuesto por más de 160 miembros que han asumido un importante compromiso financiero y profesional con la organización. Aun así, el aspecto más destacado de esta comunidad es su vocación para participar en encuentros globales, donde crean estrategias para abordar los mayores desafíos a los que se enfrenta la niñez.

Elías Sacal es el primer miembro latinoamericano del Consejo Internacional de UNICEF. Empresario mexicano y líder en el desarrollo inmobiliario y proyectos turísticos, explica: “Creo que la labor que está haciendo UNICEF de erradicar la pobreza a través de la educación de los niños es el semillero de un nuevo país”.

Por esta razón Elías ha realizado inversiones sustanciales en programas educativos de UNICEF en México. Entre los más destacados se encuentra el programa de “Fortalecimiento de Habilidades Fundacionales”, que ha permitido a 23.000 niñas y niños mejorar su rezago educativo en un año. Además, ha respaldado la iniciativa “Fomento de la Educación Temprana”, que hasta la fecha ha fortalecido las habilidades socioemocionales de más de 65.000 niños y niñas en centros preescolares del estado de Chihuahua. Así mismo, Elías le ha apostado -junto con UNICEF- a impulsar acciones de incidencia para poner la educación en el centro de la agenda pública y política.   

Melissa Sesana Grajales es cofundadora de Asiri, una empresa colombiana enfocada en inversiones de impacto que priorizan el desarrollo humano y la sostenibilidad ambiental. Es una firme defensora de la inversión filantrópica y el cambio social – un ejemplo clave de su compromiso fue cuando introdujo el concepto de inversión de impacto en su familia.

Melissa afirma: “Quería cerrar la brecha entre la oficina de inversiones de mi familia y nuestra fundación filantrópica”. La empresaria lidera el portafolio de Innovación e Impacto de la comunidad NextGen, un equipo global que busca impulsar el trabajo de UNICEF en todo el mundo y ayudar a mejorar la vida de las generaciones futuras.

Gracias al impulso de la red de adolescentes apoyada por Melissa, hemos logrado llegar a más de 1,700 adolescentes y jóvenes en 53 municipios y 24 departamentos de Colombia. Más allá del impacto numérico, se ha fortalecido la capacidad de más de 90 gestores, quienes garantizan la continuidad del trabajo en participación ciudadana de los adolescentes.

Elías y Melissa son ejemplos de cómo la filantropía estratégica puede transformar comunidades. Al mismo tiempo, ponen en evidencia las enormes oportunidades para los grandes filántropos en la región.

MELISSA SESANA GRAJALES, Cofundadora de Asiri y UNICEF NextGen Global Principal

Una inversión con rendimientos exponenciales

Si bien la filantropía privada tiene un gran potencial para fortalecer a las sociedades, aún existen desafíos para atraer a más filántropos latinoamericanos. “Las finanzas tradicionales y la filantropía tienen mucho que aprender una de la otra si realmente queremos alcanzar nuestros objetivos de impacto”, explica Melissa.

El interés palpable de Elías y Melissa en la filantropía dentro de la región latinoamericana refleja una tendencia más amplia, respaldada por la OCDE, que ha señalado a Colombia como el segundo país más atractivo para la filantropía en América Latina, con México ocupando el tercer lugar.

Un estudio realizado por Latimpacto, explica que la inversión filantrópica integra “los aprendizajes de los sectores público, privado y social, para generar impacto duradero en desafíos que requieren nuevas formas de intervención, más allá de los mecanismos tradicionales de inversión”.

El momento es ahora

La teoría de la inversión social sostiene que invertir en filantropía genera retornos económicos, al crear una fuerza laboral más competente, saludable y, por lo tanto, más empleable.

A medida que crecen las necesidades de las poblaciones vulnerables, la inversión de impacto y la filantropía tienen el poder de transformar vidas y fortalecer comunidades. Elías y Melissa demuestran que las inversiones filantrópicas personales y genuinas no solo abordan desafíos sociales, sino que también construyen un futuro más estable y económicamente viable para todos.

“Cuando me presentaron el ecosistema de UNICEF, me interesó profundizar mucho más. Luego descubrí el Consejo Internacional y no pude evitar involucrarme. Ahora soy el vicepresidente para América Latina y quiero motivar a más personas de la región a unirse, porque hay mucho que podemos aportar y apenas estamos empezando”, dice Elías.

“Una vez que ves y escuchas esas historias impactantes, compartes una comida con los niños y realmente percibes lo fuertes, orgullosos y determinados que son, creo que no dudarás en querer unirte”, cierra Melissa.

El mensaje de estos líderes es claro: debemos elegir la filantropía como vehículo para construir una sociedad más próspera.

Si tiene interés en conocer en más detalle las oportunidades que ofrece UNICEF a sus aliados filantrópicos y empresariales, contáctese con el equipo de filantropía de UNICEF: Maria Teresa Pinzón, [email protected]

https://donaciones.unicef.org.co/lideres-por-la-educacion