Según Fecoljuegos, más de 300.000 familias dependen directa e indirectamente de este sector, que opera con 3.500 establecimientos autorizados y plataformas digitales certificadas. 

Un reciente estudio del Observatorio de Transformación Digital de la Universidad del Rosario advierte que la decisión del Gobierno Nacional de gravar con IVA los depósitos en las plataformas de apuestas en línea, a través de un decreto expedido por el Ministerio de Hacienda en el marco de la conmoción interna, podría generar efectos negativos en el mercado regulado, reducir el recaudo fiscal y afectar la financiación de la salud pública.

El análisis revela que el Gobierno ha basado sus estimaciones en una interpretación que sobreestima las cifras del sector, lo que ha llevado a calcular que las apuestas en línea representan el 4.5% del Producto Interno Bruto (PIB). 

Sin embargo, el estudio demuestra que el impacto real de la industria es apenas del 0.17% del PIB, cuando se considera correctamente el ingreso neto de los operadores en lugar del volumen total de apuestas.

Según el informe, en 2023 el volumen total de apuestas, conocido como ‘turnover’, ascendió a 45 billones de pesos, pero este monto no representa ingresos reales para los operadores, ya que obedece a un volumen de juego digital que no beneficia al patrimonio del operador (varias veces el depósito). 

El estudio indica que el indicador correcto para medir la actividad económica del sector es el Gross Gaming Revenue (GGR), es decir, los ingresos netos después del pago de premios, que en el mismo periodo fue de 2,7 billones de pesos.

A partir de esta cifra, los operadores pagaron 420 mil millones de pesos en derechos de explotación destinados a la financiación de la salud pública. Además, el informe señala que el 65% de los depósitos realizados por los jugadores, que en 2023 sumaron 7,5 billones de pesos, fueron retirados posteriormente, lo que refuerza la idea de que los depósitos no pueden considerarse ingresos permanentes para los operadores.

“En tiempos en los que el país demanda consensos, hacemos un llamado a quienes hoy tienen la responsabilidad de representar a las instituciones y liderar los debates para que se alejen de discursos que puedan instrumentalizar sectores como el nuestro con fines políticos”, dijo el presidente de Fecoljuegos, Evert Montero.

Según el gremio, más de 300.000 familias dependen directa e indirectamente de este sector, que opera con cerca de 3.500 establecimientos autorizados y plataformas digitales certificadas. 

“Su impacto en la economía no se limita a la generación de empleo formal, sino que también contribuye de manera significativa al desarrollo del país”, agrega el directivo. “Solo en 2024, la industria transfirió más de 990.592 millones de pesos al sistema de salud, consolidándose como una de las principales fuentes de financiamiento para políticas públicas de bienestar social”.