Desde Fenalco indicaron que el problema que se presenta para la entrega de medicamentos es la deuda de 4 billones de pesos, que impide que los medicamentos lleguen finalmente a los usuarios.
El país vive una profunda crisis por cuenta de la escasez de medicamentos. La semana pasada, el presidente Gustavo Petro señaló de acaparadores a los gestores farmacéuticos luego de una auditoría a una bodega de Audifarma en Bogotá, en donde se habrían encontrado ocho medicamentos calificados como “pendientes”.
Al respecto, la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) se pronunció a través de un comunicado manifestando que las acusaciones del presidente Petro son “falaces” y “confirman el desconocimiento del presidente sobre el funcionamiento del sector salud”.
Según indicó Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, esta situación “pone en riesgo el suministro de medicinas y en consecuencia la salud de millones de pacientes en Colombia”. Para Cabal, lo que Petro señaló como una prueba de acaparamiento, es la “operación normal de una bodega donde se almacenan medicamentos para su distribución”.
“Sólo para poner un ejemplo, 133.000 unidades de insulina, que es lo normal de acopio, es el inventario necesario para dos semanas de 35.000 pacientes y sólo representa el 10% de la demanda normal de este medicamento en el país para los 1.8 millones de diabéticos, según la cuenta de alto costo. Cabe aclarar que la insulina necesita refrigeración para su correcto almacenamiento”, detalla el comunicado.
Sobre las fotos y videos suministrados por la Supersalud en el marco de la visita de auditoría a Audifarma, desde Fenalco indican que el medicamento que se ve allí no es insulina, sino Eutirox, medicamento utilizado para el hipotiroidismo.
“Los gestores, que son más de 100 empresas, dispensan al año más de 200 millones de medicamentos y son entregados en todo el territorio nacional. Frente al pago de 1.6 billones que menciona el presidente, este representa el costo de un mes de los 20 billones que cuesta el mercado institucional al año”.
El vocero gremial reiteró que el gran problema que se presenta para la entrega oportuna de los medicamentos en este momento es la deuda de $4 billones por parte del sistema de salud, que tiene en bajos niveles el llenado de inventario vs los históricos, lo que impide un modelo logístico apropiado para atender a los usuarios. “Insistimos en la necesidad de participar en las mesas técnicas y reiteramos que hasta el momento los gestores han usado sus propios recursos para continuar suministrando los medicamentos”.
Lea también: Una barranquillera está a cargo de una de las propiedades más importantes de Marriott en Latinoamérica