En entrevista con Forbes, Luis Carlos Vélez revela la apuesta detrás de 'B12', una emisora virtual concebida como una productora de contenidos que aprovecha múltiples canales de distribución.
El colombiano Luis Carlos Vélez ha ocupado algunos de los puestos mejor pagados en el periodismo del mundo hispano, liderando equipos de hasta más de 200 personas. Ha sido vicepresidente de Noticias de Telemundo, director de Noticias Caracol, presentador en CNN y Univisión, y más recientemente, director de La FM, cargo que desempeñó hasta octubre pasado, tras siete años al frente de la emisora.
Ahora, Vélez está enfocado en lanzar su propia compañía de medios: B12, una emisora virtual de radio que, en esencia, es una productora de contenidos informativos en vivo y bajo demanda.
Este proyecto se apalanca en múltiples canales de distribución, incluidas las redes sociales, siguiendo la tendencia que en Estados Unidos han aprovechado con éxito figuras como Tucker Carlson y Megyn Kelly, quienes también dejaron atrás grandes conglomerados de medios para construir sus propias plataformas.
“Estaba construyendo un avión para un aeropuerto que ya no existe”, comenta Vélez en entrevista con Forbes, al referirse a la contracción que ha venido sucediendo, por ejemplo, en grandes cadenas de televisión.
Para Vélez, su salida de La FM fue el punto de partida de un proyecto que llevaba tiempo gestándose.
“Esto nace de mi salida de la FM, yo venía pensando en el siguiente capítulo de la industria. Soy muy consciente de lo que va pasando en la industria, siempre he tratado de entender el negocio de los medios de comunicación”, asegura Vélez. “Viviendo en Estados Unidos me doy cuenta lo que viene pasando”.
El periodista y economista, señala que recientemente cursó un diplomado sobre la industria de medios en la Universidad de Harvard, que le dejó un análisis que lo motivó a lanzar esta iniciativa.
“Hace 20 años un valor agregado que tenía el periodismo era la capacidad de estar en cualquier sitio, tener una antena satélite en cualquier lugar. El estar ahí costaba un montón de plata. Eso definía a las compañías, pero el celular acabó con eso. El valor agregado del periodismo cambia. Ahí viene una discusión que todavía no hemos podido resolver. Unos dicen que es la opinión, otros dicen que es el análisis”, indica Vélez. “Las grandes estrellas de los medios de comunicación son cada vez más difíciles de mantener, porque el modelo de negocio en crisis, la credibilidad en crisis y cada vez es más complicado hacer periodismo 100% independiente, porque los gobiernos en el mundo no son tolerantes con los medios de comunicación”.
Desde noviembre, Vélez ha estado experimentando con un nuevo modelo de negocio a través de ‘Vélez por la mañana’, un programa que se transmite en X, YouTube y TuneIn, cuyos contenidos también se distribuyen en video en redes sociales como Instagram y quedan disponibles como podcast en Spotify.
Su propuesta no tiene mucho que envidiar a un programa de una emisora tradicional con antena. En las últimas semanas han pasado por el formato de ‘Vélez por la mañana’ el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, el exministro de Hacienda Mauricio Cárdenas, el exalcalde de Bogotá Enrique Peñalosa, congresistas y líderes gremiales.
“Se trata de hacer productos que le hablen más a esa definición de valor agregado, las noticias son materia prima, ya no son el producto final. El valor agregado ya no es un set hermoso, uno tiene que hacer productos diferentes. Es mucho más fácil hacerlo uno mismo con la tecnología disponible porque en un medio tradicional tienes que mover mucho para hacerlo posible”, explica.
B12 busca convertirse en un referente de la nueva radio digital con distintos canales de distribución y productos diferenciados.
“Queremos hacer una compañía de contenidos con distintos funnels de distribución que acompañen los distintos productos”, dice Vélez. “Venimos con una app de audio digital, el primer producto de ‘Vélez por la mañana’ pero vienen más. Hoy el consumo de audio es digital”.
Según Vélez, en sus primeros meses de operación, ‘Vélez por la mañana’ ha registrado más de un millón de vistas mensuales solo en YouTube.
“Las métricas han sido fabulosas, estamos haciendo un programa en vivo de 7 a 8 de la mañana”, dice, mientras revela que su transmisión más exitosa fue una transmisión improvisada de dos horas que realizó al mediodía de un domingo para cubrir la crisis con Trump por los deportados que no entraron a Colombia. “La capacidad de respuesta es gigantesca”.
B12 ha crecido de manera orgánica y ya cuenta con un equipo de 13 personas, incluidos periodistas, productores y asistentes.
“Ya estamos monetizando B12, la idea es tener un mayor alcance, va a tener clientes tradicionales como una radio tradicional y a través de la plataforma”, resalta.
Pero su apuesta por B12 no es su único proyecto reciente. Vélez también publicó recientemente un libro titulado ‘Mercenarios’, en el que narra la historia detrás del asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moïse, y cuestiona la falta de pruebas contundentes que involucren a los colombianos detenidos en Haití.
“Lo hice para poder contar esa historia completa y ojalá para que les den un juicio justo y un debido proceso a los colombianos que aún permanecen en prisión en Haití”, concluye.
Siga las mejores historias de economía, negocios, tecnología y estilo de vida en Forbes Colombia