En el 2024 nacieron en total 445.011 bebés en el país, 13,7% menos que los 515.549 registrados en 2023, cuando la caída en la natalidad fue del 10,1%.

Datos entregados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística revelaron que en el 2024 las cifras de nacimientos en Colombia volvieron a caer a doble dígito respecto al 2023 y no llegaron al medio millón de personas por primera vez en la historia.

En el 2024 nacieron en total 445.011 bebés en el país, 13,7% menos que los 515.549 registrados en 2023, cuando la caída en la natalidad fue del 10,1%. Si se tiene en cuenta que años anteriores como el 2022 (-7%), 2021 (-2%), 2020 (-2,1%), 2019 (-1%) y 2018 (-1,2%), los descensos no superaron el 10%, queda claro que este indicador tuvo una contracción muy fuerte.

Las cifras también dejan ver que las mujeres colombianas están esperando cada vez más tiempo para tener a su primer hijo. En 2024 la mayor cantidad de nacimientos se reportaron en el rango de edades de 20 a 24 años (118.388), de 25 a 29 años (116.735) y de 30 a 34 años (86.464).

La edad media de fecundidad en las mujeres, que para el caso del primer hijo, subió a 24,4 años, dado que si bien es similar en cierta medida al de 2023 (24,1), mantiene la senda creciente de este indicador, que hace 10 años estaba en 22,7 años.

Así mismo, esta entidad lamentó que hay 3.159 casos de madres con edades entre 10 a 14 años, lo cual recordó que es un hecho que va en contra de la ley.

Piedad Urdinola, directora del Dane explicó que “la caída de la natalidad comenzó en Colombia desde los años 70, venía de manera muy lenta, y después de 2015, ya vemos un cambio de tendencia, cuando comienza a acelerarse y ya estamos por debajo de la tasa de fecundidad de reemplazo desde ese dos mil quince”.

Por regiones, las caídas más fuertes en nacimientos en el último año se dieron en los departamentos de Vichada (-27%), Vaupés (-23,5%), Sucre (-20,4%), Magdalena (-20,2%) y Amazonas (-18,4%).

Ahora bien, en la visión de los últimos cinco años (2020 – 2024), las caídas más fuertes fueron para Cesar (-36,1%), Magdalena (34,1%), Amazonas (-35%), Guainía (-32%) y Vichada (-31,1%). En el caso de Bogotá, su registro del último año habla de una caída de -7,1%, una de las más bajas del país; mientras que a cinco años, esta caída aumenta al 20,7%, dato influenciado todavía por los efectos de la pandemia.

En lo que concierne a los fallecimientos, según el Dane, el país registró un total de 273.772 defunciones no fetales el año pasado, manteniendo la tendencia levemente creciente que se presentaba hasta el año 2019, con un incremento del 2% en comparación con el año 2023, un comportamiento similar se observa en la tasa de mortalidad, que para el año 2023 fue de 5,1 defunciones por 1.000 habitantes, y para el año 2024 es de 5,2.

Por otra parte, la principal causa de muerte en Colombia son las enfermedades isquémicas del corazón, con un 17% del total de defunciones. Le siguen las enfermedades cerebrovasculares (6,2%) y las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (6,1%). En cuarto lugar están los homicidios, que representan el 5,1%. Estas posiciones y porcentajes son muy similares a los registrados en el año 2015.

Lea también: Acciones de Nvidia y Tesla caen un 6% cada una, perdieron US$250.000 millones