Se estima que 25.000 visitantes llegaron a Barranquilla en el marco de la disputa entre Colombia y Paraguay, que aunque no terminó con los resultados en lo deportivo, a nivel económico sin duda dejó ganancias para el país.
Aunque el resultado para Colombia no fue el esperado en el juego contra Paraguay de este 25 de marzo, en términos económicos el encuentro generó ganancias millonarias para el país. Según cifras de la Cámara de Comercio de Barranquilla, se estima que el evento deportivo generó una derrama económica para la ciudad de 36.000 millones de pesos.
La cifra, superó los 21.000 millones de pesos que dejó el partido contra Chile en octubre de 2024, que había marcado un hito económico para la ciudad.
La ocupación hotelera, por su parte, habría alcanzado el 85%, mientras que las ventas en el sector comercio crecieron un 60% en el caso de los bares, 30% para restaurantes y 25% en tiendas minoristas. En total, unos 25.000 visitantes habrían llegado a la ciudad para ver la disputa deportiva en el marco de la clasificación al Mundial 2026.
Solo en el rubro te boletería, las ventas alcanzaron los 13.000 millones de pesos con un total de 46.692 asistentes en el Estadio Metropolitano.
Finalmente, la Alcaldía de Barranquilla estima que en promedio cada visitante gastó 5 millones de pesos, distribuidos en transporte (29%), alojamiento (26%), comercio (22%), alimentos y bebidas (14%) y entretenimiento (10%).

Indirectamente, el impacto económico también se dirige al sector turístico. No es ajeno el esfuerzo económico que ha tenido la capital del Atlántico para reconocerse como una ciudad moderna y atractiva. La inversión directa por más de US$550 millones en 2024 es tan solo un ejemplo del apoyo que ha recibido Barranquilla para desarrollar proyectos de infraestructura y atracciones turísticas. Entre estas de destacan las atracciones de la Ventana del Mundo, el Gran Malecón, la Aleta Tiburón, las Playas de Puerto Mocho, entre otros.
Lea también: Nacimientos en Colombia cayeron en 2024 a la cifra más baja de la última década