Los riesgos fiscales en Colombia parecen estar empeorando, señala el informe tras una visita de analistas de la institución financiera a Bogotá.

Un informe del Bank of America ha encendido las alarmas esta semana sobre la situación fiscal de Colombia, al advertir que los riesgos son más graves de lo que se esperaba inicialmente.

Tras una visita de dos días de analistas de la institución financiera a Bogotá, en la que se reunieron con representantes oficiales, políticos, expertos independientes y gremios empresariales, los analistas concluyeron que salvo el Gobierno Nacional, existe un consenso generalizado de que la regla fiscal fue violada en 2024, algo que no ocurría desde su creación en 2011.

El informe alerta que la situación fiscal representa riesgos significativos para el peso colombiano, la inflación y la capacidad del Banco de la República para implementar una flexibilización monetaria más rápida.

“La situación fiscal plantea riesgos para el peso colombiano y la inflación, impide una flexibilización monetaria más rápida y genera un obstáculo para la actividad económica”, señala el documento oficial.

Uno de los puntos más controversiales del informe es la crítica al uso indiscriminado de la figura de “transacciones de única vez”.

Según Bank of America, el Gobierno colombiano catalogó 32 billones de pesos bajo esta categoría, lo que le permitió cumplir con la regla fiscal de 2024 de manera artificial. Los analistas describen esta práctica como “subjetiva” y utilizada como excusa para justificar altos déficits fiscales.

El informe también critica el Plan Financiero de 2025 presentado por el Ministerio de Hacienda en febrero, calificándolo como un mensaje negativo para los mercados. Los analistas destacan que el Gobierno atribuyó el incumplimiento de la regla fiscal a factores como la “mala suerte” y “errores de política”, argumentos que consideran sin precedentes.

El Bank of America destaca que el déficit fiscal de 2024 alcanzó un preocupante 6,8% del Producto Interno Bruto (PIB), muy por encima del 4,3% registrado en 2023 y del 5,6% considerado consistente con la regla fiscal para ese año. Además, la institución subraya que nunca antes Colombia había experimentado una disminución de los ingresos tributarios en un año con crecimiento positivo del PIB. Este fenómeno, descrito como “altamente atípico”, ha sido explicado por el Gobierno bajo la etiqueta de “transacción de única vez”, lo cual es fuertemente cuestionado por los analistas.

“Colombia nunca había experimentado una disminución de los ingresos tributarios durante un año con crecimiento positivo del PIB. Nuestra interpretación es que, en otras palabras, la ‘mala suerte’ ahora se considera una transacción de única vez”, comentaron los expertos del Bank of America.

El informe también señala que la situación fiscal para 2025 será particularmente compleja. Los riesgos adicionales para el tipo de cambio y la inflación podrían obligar al Banco de la República a moderar la flexibilización monetaria, dificultando la reactivación económica del país.

“La regla fiscal está perdiendo su significado original”, advirtieron los analistas. “Definir transacciones de única vez está demostrando ser subjetivo y sirve como excusa para altos déficits fiscales”.