El 55% de los compradores de la generación Z exige a las marcas reducir el uso de plásticos, y el 30% ya castiga a empresas con prácticas ambientales opacas.
Las nuevas generaciones están redefiniendo el consumo con expectativas de hiper personalización, sostenibilidad e inmediatez. ¿Cómo pueden las marcas anticiparse a sus necesidades y conquistar su lealtad? En el Foro Forbes Trends 2025, Óscar Cabrera, Managing Director Andino en NielsenIQ, dio luces sobre cómo conectar con el consumidor de hoy.
Con una trayectoria de 15 años analizando mercados emergentes, Cabrera subrayó que en Colombia, estos jóvenes no solo influyen en compras familiares, sino que construyen un nuevo modelo económico basado en hiperconexión, diversidad y propósito.
Cabrera desglosó la paradoja del mercado colombiano: “Aunque el país avanza en estabilidad macroeconómica —con una inflación que cerraría en 5.3% este año—, el consumo no crece, se transforma. Los colombianos hoy utilizan en promedio cinco canales para comprar, frente a los tres de 2019. Pero el índice de confianza del consumidor lleva 36 meses en negativo, una cifra que refleja una cautela arraigada tras la pandemia y la incertidumbre política”.
Para la generación Z, criada en este contexto volátil, el valor no se mide solo en precio, sino en experiencias auténticas y alineación con sus valores. “El 68% de ellos prefiere marcas que ofrezcan transparencia en sus procesos, incluso si cuestan un 10% más”, reveló Cabrera, citando datos del último estudio de Nielsen.
Asimismo, Cabrera ilustró el peso regional de este grupo mientras que EE.UU. y Europa la generación Z representa el 15% del consumo, en Latinoamérica alcanza el 20%. En Colombia, aunque solo el 35% tiene ingresos propios, influyen en el 78% de las compras familiares, desde electrodomésticos hasta planes de streaming.
Vea el panel completo en el canal de YouTube de Forbes Colombia
No se pierda el foro Forbes Trends completo en nuestro canal de YouTube