María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana, reaccionó a la medida establecida por Trump, entregando un mensaje de calma a los exportadores colombianos.

Los anuncios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en el marco de lo que él mismo denominó ‘El Día de la Liberación’, han sacudido la economía global por la imposición de aranceles a todas las importaciones que recibe el país norteamericano.

En el evento ‘Make America Wealthy Again’, desde el gobierno estadounidense se indicó que habrá un arancel global del 10% para la mayoría de socios comerciales, con algunas excepciones que tendrán gravámenes adicionales que son recíprocas con las tarifas e impuestos que cobran a los productos y servicios provenientes de Estados Unidos. Este conjunto de aranceles se aplicará desde el 5 de abril.

María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana, reaccionó a la medida establecida por Trump, entregando un mensaje de calma a los exportadores colombianos. Lacouture enfatizó que para Colombia aplicará el impuesto general y que, en esos términos, los productos y servicios que comercializa hacia el mercado estadounidense no dejarán de ser competitivos.

“Entendemos la preocupación que esta noticia puede generar, especialmente en sectores exportadores clave. Sin embargo, es importante mantener la perspectiva: al tratarse de una medida universal, todos los países proveedores enfrentan el mismo aumento, por lo que los productos colombianos siguen siendo competitivos en el mercado estadounidense” explicó.

Además, mencionó el caso del café colombiano, considerando que el país es el segundo exportador de café a Estados Unidos, que compite en igualdad de condiciones arancelarias -o incluso hasta con ventaja- frente a otros jugadores de este mercado. “Aunque se enfrenta a un arancel del 10%, este mismo porcentaje aplica para Brasil, su principal competidor, mientras que Vietnam, otro gran proveedor, enfrenta un arancel mucho más alto del 90%. Esta diferencia abre una ventana de oportunidad para Colombia en ese mercado”, aseguró.

Luis Fernando Mejía, director ejecutivo de Fedesarrollo, no es tan optimista ante la medida y aseguró que son malas noticias. “Colombia ha sido incluido en la lista de países sujetos a aranceles, con una tarifa del 10% en nuestro caso. Esto podría afectar cerca del 30% de nuestras exportaciones. Una guerra comercial es perjudicial para la economía global, con consecuencias negativas como una reducción del comercio, mayor inflación y menor crecimiento”, dijo a través de su cuenta de X.

Siga a Forbes Colombia desde Google News