En una primera acción, Latam usará combustible coprocesado con 1% de materias primas renovables en 700 vuelos en el país. El combustible es desarrollado por Ecopetrol en el marco de esta alianza.
La aerolínea Latam y Ecopetrol anunciaron el inicio de una alianza con la que buscarán avanzar en la transición energética del sector aéreo colombiano, basada en el intercambio de conocimientos entre ambas compañías: Ecopetrol aportando su experiencia en investigación, desarrollo y producción de combustibles, y Latam su trayectoria en la operación aérea, pilotaje y evaluación de combustibles sostenibles de aviación (SAF por sus siglas en inglés).
Una de las primeras acciones de la alianza será la operación por parte de Latam de más de 700 vuelos con los 32 mil barriles de Jet A1 (combustible de aviación) coprocesado con 1% de materias primas renovables, producidos por Ecopetrol en su refinería de Cartagena.
El combustible se distribuirá en los aeropuertos de Barranquilla, Medellín y San Andrés, y será utilizado en los vuelos de Latam Airlines Colombia.
Al respecto, el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, señaló que la alianza representa un primer paso para la producción y utilización de Combustibles Sostenibles de Aviación como el SAF en el país y en la región. “Desde Ecopetrol, continuaremos avanzando en esta senda para producir un combustible que tenga hasta un 50% de componentes renovables”, dijo.
El primer lote de 32.000 barriles de Jet A1 coprocesado fue producido en octubre de 2024 en la Refinería de Cartagena. Este combustible contiene un 1% de materias primas renovables obtenidas a partir de aceite de palma y aceite usado de cocina. La mezcla cumple con los parámetros de calidad establecidos por la norma internacional ASTM D1655-24b, lo que garantiza que puede ser utilizado en aeronaves comerciales sin requerir modificaciones.
Ecopetrol ya cuenta con patentes registradas sobre esta tecnología. El Jet A1 coprocesado que se utiliza en esta alianza hace parte del primer hito de la hoja de ruta de SAF de Ecopetrol. En pruebas de calidad realizadas junto con la Fuerza Aeroespacial Colombiana y la Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana (CIAC), mostró un desempeño idéntico al del Jet A1 convencional.
Con este panorama, a futuro, el Grupo Ecopetrol proyecta contar con una producción sostenida de SAF por coprocesamiento en la Refinería de Cartagena y con una planta dedicada en la refinería de Barrancabermeja, una vez se cuente con la regulación y las certificaciones de sostenibilidad de las materias primas.
Dependiendo de las tecnologías y las materias primas utilizadas, el SAF puede llegar a reducir entre un 50% y 80% de las emisiones de CO2 comparado con el combustible convencional. “Para Latam la descarbonización de la aviación no es una opción, es una prioridad. Y para lograrlo, necesitamos construir capacidades locales, políticas públicas sólidas y alianzas con actores clave como Ecopetrol”, dijo Erika Zarante, CEO de LATAM Airlines Colombia.
En 2013 la aerolínea fue protagonista del primer vuelo con SAF en Colombia.
Un estudio que Latam Airlines y Airbus encargaron al Massachusetts Institute of Technology (MIT), concluyó que Colombia tiene una de las mayores potencialidades de producción de SAF en América Latina, gracias a su disponibilidad agrícola, su eficiencia en la producción de este combustible por hectárea, y por sus competitivos costos de producción. Desde las dos compañías destacaron que, con este paso, Colombia comienza a materializar su hoja de ruta hacia la aviación sostenible, con visión de largo plazo, articulación público-privada y liderazgo desde el conocimiento técnico e industrial.
Lea también: Gremios advierten riesgo de colapso en el sector eléctrico por deudas de Air-e y atrasos en el pago de subsidios