Las acciones cayeron a sus niveles más bajos en varios meses, ya que el Dow y el S&P alcanzaron sus precios intradiarios más bajos desde mayo y el Nasdaq tocó su nivel más barato desde abril de 2024.

Los inversores no obtuvieron el repunte de las pérdidas históricas del jueves que podrían haber esperado, ya que las acciones volvieron a caer considerablemente mientras el mercado digiere los aranceles del presidente Donald Trump, mientras que China, la segunda economía más grande del mundo, aplicó un arancel de represalia del 34% a las importaciones estadounidenses.

Datos clave

El jueves se produjo la caída diaria más pronunciada desde 2020 para cada uno de los tres principales índices estadounidenses: el Promedio Industrial Dow Jones (-4%, o 1.680 puntos, el jueves), el S&P 500 (-5%) y el Nasdaq, de gran peso tecnológico (-6%) y las cosas empeoraron aún más en el mercado el viernes.

El Dow cayó un 5,5%, o alrededor de 2.200 puntos, a primera hora de la tarde, extendiendo su pérdida de dos días a alrededor de 4.000 puntos, mientras que el S&P y el Nasdaq cayeron alrededor de un 6% cada uno el viernes, lo que envió las caídas del S&P y el Nasdaq desde el anuncio de aranceles de Trump el miércoles al 11%.

Los tres índices han bajado al menos un 10% desde sus niveles récord establecidos hace unos meses, ubicándose en territorio de corrección, y el Nasdaq cayó en un mercado bajista al cotizar más de un 20% por debajo de su máximo histórico de diciembre, entrando en su primer mercado bajista desde 2022.

Las acciones cayeron a sus niveles más bajos en varios meses, ya que el Dow y el S&P alcanzaron sus precios intradiarios más bajos desde mayo y el Nasdaq tocó su nivel más barato desde abril de 2024.

La pérdida del 9% del S&P desde el viernes pasado convierte a estas acciones en la peor semana desde marzo de 2020 y la quinta peor semana de los últimos 20 años, solo detrás de las pérdidas sufridas en octubre de 2008 y principios de 2020.

La liquidación eliminó más de 4,9 billones de dólares de capitalización de mercado entre las acciones que cotizan en el S&P, según datos de FactSet, encabezada por la pérdida combinada de más de 1 billón de dólares de Apple, Nvidia y Tesla.

¿Qué acciones han caído más debido a los aranceles?

Además del impacto del continuo sentimiento negativo por los aranceles del 10% o más sobre la mayoría de las importaciones revelados el miércoles, los inversionistas también reaccionaron con amargura a las contramedidas comerciales lideradas por China y la falta de capitulación de Trump, ya que el presidente publicó el viernes en redes sociales sus “POLÍTICAS NUNCA CAMBIARÁN”. Particularmente afectadas fueron las acciones de las empresas estadounidenses que dependen de China para una parte significativa de sus ingresos, ya que las acciones del fabricante del iPhone, Apple, la cadena de cafeterías Starbucks y el fabricante de automóviles de Elon Musk, Tesla, cayeron cada una al menos un 7%. Desde el miércoles, las mayores pérdidas porcentuales de acciones entre las empresas estadounidenses valoradas en $100 mil millones o más son ConocoPhillips, Citigroup, Boeing, Bank of America, Starbucks, GE Aerospace, Qualcomm, Morgan Stanley, Goldman Sachs, Advanced Micro Devices, Wells Fargo y Apple. Las acciones de cada titán estadounidense perdieron un 15% o más durante el lapso de dos días.

La Reserva Federal dice que aún no habrá recortes de emergencia en las tasas de interés

Trump instó al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, a reducir inmediatamente las tasas de interés, pero Powell no mostró ninguna intención de hacerlo en su discurso del viernes, afirmando que es “demasiado pronto” para determinar la próxima medida de política monetaria. Powell sí lanzó una dura advertencia sobre las consecuencias económicas de los aranceles, afirmando que causarán “mayor inflación y un crecimiento más lento”.

Dato sorprendente

El jueves y el viernes marcaron una de las pocas ocasiones en la historia moderna en que el S&P cayó un 4,8% o más en días consecutivos. En las últimas dos décadas, esto solo ocurrió en otras tres ocasiones: el 5 y 6 de noviembre y el 19 y 20 de noviembre de 2008, en el punto álgido de la crisis financiera, y el 11 y 12 de marzo de 2020, al comienzo de la pandemia de COVID-19.

Número grande

60%. Esas son las probabilidades de que la economía mundial entre en recesión en 2025, escribieron los economistas de JPMorgan en una nota a clientes el jueves.

Contra

Las pérdidas del viernes se produjeron a pesar de un informe de empleo de marzo mejor de lo esperado , publicado antes de la apertura del mercado, que reveló que Estados Unidos creó 228.000 empleos el mes pasado, una cifra muy superior a las previsiones de consenso de los economistas, que preveían 140.000. Esto es un “recordatorio de que los fundamentos económicos eran sólidos antes de la tormenta arancelaria”, escribió la economista de EY-Parthenon, Lydia Boussour, en comentarios por correo electrónico, añadiendo que “los riesgos a la baja para el mercado laboral… se han intensificado significativamente en los últimos días”.

Los precios del petróleo caen a su nivel más bajo en cuatro años

Los precios del petróleo crudo se desplomaron el viernes, ya que la preocupación por la recesión se tradujo en temores de un menor consumo a nivel mundial. El precio internacional del crudo Brent, de referencia, bajó un 7%, hasta los 65 dólares por barril, su nivel más bajo desde abril de 2021.

Tangente

El índice de volatilidad CBOE (VIX), comúnmente conocido como el indicador del miedo de Wall Street, se encamina a cerrar el viernes en su nivel más alto desde octubre de 2020, aumentando casi un 80% desde el miércoles.

Una encuesta de Forbes revela que Wall Street no está contento con Trump

Una encuesta de Forbes a 50 personas influyentes de Wall Street, incluidos inversores multimillonarios, grandes administradores de dinero y economistas, encontró que dos tercios de los encuestados no apoyan las políticas económicas de Trump durante su segundo mandato, y más del 70% señala que el despliegue de su política económica no ha sido efectivo.

Crítico principal

“Este es el mayor error político en 95 años”, dijo el viernes a CNBC Jeremy Siegel, profesor de la Escuela de Negocios Wharton de la Universidad de Pensilvania, alma mater de Trump.

Este artículo fue publicado originalmente en Forbes US

Lea también: Exclusiva: Wall Street está enojado con Trump