El vehículo dejará de llegar desde Brasil y empezó oficialmente a fabricarse en Colombia, con una millonaria inversión en la planta de Renault-Sofasa en Envigado.
La compañía Renault Sofasa anunció el inicio oficial de la producción de Renault Kwid en su planta de Envigado, Antioquia. Con una inversión de 100 millones de dólares, la empresa amplió la capacidad de la planta y añadió este modelo a su línea de producción, que ya incluye Renault Duster, Sandero, Logan y Stepway.
De acuerdo con Ariel Montenegro, presidente de Renault-Sofasa, el 50% de la producción nacional del modelo Kwid será exportado a México, mientras que el otro 50% se quedará en Colombia y se enviará a países como Argentina, Chile y Ecuador.
Lanzado en 2019, Kwid ha vendido casi 45.000 unidades y hasta la fecha llegaba a Colombia importado desde Brasil. Con esta novedad, se espera que en dos meses los vehículos ‘made in Colombia’ lleguen a las vitrinas del país, estos podrán ser identificados con un colibrí, incluído en la parte delantera del carro. “Este es mucho más que un vehículo, representa la confianza en el talento colombiano y la solidez de nuestra cadena de valor, que genera más de 7.000 empleos, para fabricar automóviles con estándares internacionales”, indicó Montenegro.
Durante sus 55 años ensamblando vehículos en Colombia, Renault ha producido y comercializado más de 1.7 millones de unidades. Para 2025, la compañía espera producir 35.000 vehículos en Colombia, de los cuales 15.000 serán Kwid. “Necesitamos que los colombianos compren los carros que se fabrican en el país, hoy tenemos 75 marcas en el mercado, pero Renault está en el tope y eso nos mantiene optimistas”, agregó el directivo.
Como parte de esta novedad, Renault también anunció una alianza con la Compañía Nacional de Chocolates y Essenttia para incorporar en el Kwid piezas fabricadas con biocompuestos de subproductos derivados del cacao colombiano,
Para la viabilidad de este proyecto, se realizaron más de 50 ensayos técnicos, más de 12 meses de desarrollo y más de 13.000 km rodados. Para 2025 se destinarán 50 toneladas de este biocompuestos para la producción de referencias como los guardabarros y las guías de aire internas, componentes técnicos que no son visibles en el exterior del vehículo, pero que hacen parte del corazón de su rendimiento y resistencia.
Lea también: Jalila Carrillo Tabash es la nueva CEO para Centro y Sudamérica de DHL Express