Según la presidente de la Cámara Colombo Americana, María Claudia Lacouture, Colombia debe seguir el ejemplo de 75 países que evitaron represalias y buscar acuerdos con Estados Unidos.
Este miércoles, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció una pausa de 90 días en la aplicación de aranceles a aquellos países que no han tomado represalias comerciales contra su plan arancelario.
La medida desató la euforia en los mercados. El S&P 500, que sigue a 500 de las mayores empresas públicas estadounidenses en todas las industrias, subió casi un 10% en el día, mientras que el Nasdaq, concentrado en tecnología, subió un 12% y el Promedio Industrial Dow Jones de primera línea se disparó un 8%, o alrededor de 3.000 puntos.
Hoy, sin embargo, los ambos abrieron con caídas significativas ya que la incertidumbre se mantiene, a pesar de la decisión de la Unión Europea de congelar por 90 días su respuesta a los aranceles de Trump.
Sin embargo, el arancel del 10% para países como Colombia y otros de la región se mantiene, ya que la rebaja solo aplica a los aranceles superiores al 10% durante 90 días.
Según la presidente de la Cámara Colombo Americana, María Claudia Lacouture, Colombia debe seguir el ejemplo de 75 países que evitaron represalias y buscar acuerdos con Estados Unidos.
“Hay que priorizar la negociación para asegurar condiciones estables y competitivas”, explicó. “Negociar implica dialogar y construir soluciones dentro del marco del acuerdo comercial; denunciar, en cambio, es una acción formal que podría llevar a deshacer el tratado, con graves consecuencias para nuestra economía”.
Frente a la polémica desatada por la ministra (e) de Comercio, Industria y Turismo, Cielo Rusinque, quien señaló que el gobierno de Colombia no tiene portavoces extraoficiales (en alusión al papel de los gremios), Lacouture dijo que el sector privado también tiene un rol fundamental: mantener relaciones con empresarios y autoridades estadounidenses para mostrar la importancia y el beneficio mutuo de conservar abiertos los canales de comercio e inversión.
“No se trata de funciones excluyentes, sino complementarias. El trabajo unido, coordinado y respetuoso entre Gobierno y sector privado es lo que más le conviene al país”. “La negociación oficial está en manos del Gobierno Nacional, y confiamos en que su buen oficio será clave para lograr que Colombia sea excluida del arancel del 10%, protegiendo así sectores clave y el bienestar de los colombianos. Solo una gestión oportuna del Gobierno puede generar acciones directas con su contraparte en EE. UU.”.
También le puede interesar: Trump pausa la imposición de aranceles durante 90 días a países que no tomaron represalias