Los 'billionaires' mexicanos perdieron dinero por la desvalorización de su moneda y las medidas económicas de Trump. Pero los magnates de Argentina y Chile, e incluso los representantes de Venezuela y Perú aumentaron su capital.
Fue un buen año para las fortunas de algunos de los magnates de la región. El sólido desempeño de las instituciones financieras trajo de vuelta al ranking a un banquero argentino Delfín Jorge Ezequiel Carballo (US$1.200 millones) y a un banquero chileno Luis Enrique Yarur Rey (US$1.300 millones), e incrementó la fortuna de la persona más rica de Venezuela, Juan Carlos Escotet (US$7.400 millones), en un 68%.
Otro que regresa es Eduardo Hochschild (US$2.400millones), presidente de la empresa familiar peruana Grupo Hochschild. Siendo el único ciudadano peruano en la lista, regresa tras un repunte en el precio de las acciones de la empresa minera del grupo gracias a la recuperación de la rentabilidad en 2024 y a importantes pagos de dividendos.
Por el contrario, para los ‘billionaires’ mexicanos el panorama no fue positivo. Un peso debilitado —que cayó un 20% frente al dólar estadounidense— y una serie de aranceles del presidente estadounidense Donald Trump han contribuido a reducir la riqueza combinada de las personas más ricas de México en 36.900 millones de dólares, a un total de 167.100 millones de dólares.
Nadie en la región perdió más que Carlos Slim Helú (US$82.500 millones), quien perdió US$19.500 millones de su patrimonio neto, ya que las acciones de su empresa de telecomunicaciones, América Móvil, y su conglomerado Grupo Carso cayeron un 20% y un 15%, respectivamente, en medio de fluctuaciones del tipo de cambio; cayó del puesto 14 al 19 a nivel mundial. Otros mexicanos como Ricardo Salinas Pliego, los hermanos Juan Domingo y Karen Beckmann Legorreta también perdieron.
Dos notables multimillonarios latinoamericanos murieron este año. Gregorio Pérez Companc , quien transformó el Grupo Pérez Companc en uno de los conglomerados más grandes de Argentina, murió en junio de 2024. Y el chileno Horst Paulmann falleció en marzo. Paulmann fundó el gigante minorista Cencosud desde un solo supermercado en el centro de Chile en 1963.
Los más ricos de Hispanoamérica en 2025
Mexico
Carlos Slim Helú y familia
Fortuna 2025: US$82.500 millones
El pasado 10 de febrero, el presidente honorario y vitalicio de Grupo Carso y de América Móvil volvió a aparecer frente a los medios de comunicación, para hablar de los retos y oportunidades de sus negocios. El mexicano es el hombre más adinerado de América Latina y ha sido uno de los empresarios más cercanos a los últimos dos gobiernos federales del país.
Germán Larrea Mota Velasco y familia
Fortuna 2025: US$28.600 millones
El presidente del Consejo de Administración y CEO de Grupo México cuenta con un negocio bien diversificado: participa en minería, transportes e infraestructura, además está presente en el entretenimiento a través de la cadena de salas Cinemex. El corporativo del llamado “Rey del cobre” reportó una caída de su beneficio neto durante el último trimestre de 2024.
Alejandro Baillères Gual y familia
Fortuna: 2025: US$9.000 millones
Es el presidente del Consejo de Administración de Grupo BAL y dirige los destinos de las empresas que integran el corporativo: Peñoles, GNP Seguros, Fresnillo, El Palacio de Hierro, Tane, Valores Mexicanos Casa de Bolsa, por mencionar algunas, las cuales participan en el negocio de minería, aseguradoras, joyería, financiero y minorista.
María Asunción Aramburuzabala y familia
Fortuna 2025: US$9.000 millones
La empresaria es una de las herederas de la cervecera Grupo Modelo, la cual fue vendida a AB InBev en 2012, y es una de las mujeres más influyentes del país gracias a su actividad empresarial. Su fortuna se ha acrecentado gracias a la empresa que actualmente preside: Tresalia Capital. Además, participa en el negocio inmobiliario a través de Abilia.
Ricardo Salinas Pliego y familia
Fortuna 2025: US$4.900 millones
Ha sido un año turbulento para el empresario. Tras 30 años de cotizar en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), más del 95% de los accionistas de la empresa minorista se inclinaron por privatizar la compañía para reorganizarla y crear valor en el plano nacional e internacional. El conglomerado de Ricardo Salinas cuenta con firmas como Banco Azteca, TV Azteca y Totalplay.
Carlos Hank Rhon y familia
Fortuna 2025: US$7.800 millones
El hijo del político mexicano Carlos Hank González cuenta con inversiones en construcción, turismo y energía. Gran parte de sus esfuerzos en los negocios se concentran en empresas como Grupo Hermes, de los jugadores más relevantes en el sector de infraestructura, con más de tres décadas de experiencia en el desarrollo, administración y operación de vías terrestres.
Fernando Chico Pardo
Fortuna 2025: US$2.800
Fernando Chico Pardo ha sido presidente del Consejo de Administración de Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur) desde 2005. Asimismo, también ha sido miembro de los consejos de Grupo Financiero Inbursa, Condumex, Grupo Carso, Sanborns Hermanos, Sears de México y Grupo Posadas.
Antonio del Valle Ruíz y familia
Fortuna 2025: US$2.900 millones
Antonio del Valle es fundador de Kaluz, un conglomerado empresarial que agrupa diversas compañías en los sectores de Construcción, Energía y Servicios Financieros. Sus firmas tienen presencia en México, Estados Unidos, Centroamérica y Sudamérica. Entre sus firmas están Orbia (antes Mexichem), Elementia, Byline Bank y Grupo Financiero Ve por Más.
Rufino Vigil González
Fortuna 2025: US$2.600 millones
La fortuna de este magnate conocido como el “Rey del Acero”, proviene de la empresa Industrias CH (ICH), la principal productora de aceros especiales en Norteamérica, con plantas en México, Estados Unidos y Canadá. En algún momento, la compañía diversificó, con el paso del tiempo, en la fabricación de estructuras metálicas, grúas viajeras, pailería y construcción de barcos, entre otros.
Cynthia Helena Grossman Fleishman
Fortuna 2025: US$1.900 millones
En 1964, el padre de Cynthia Grossman, Burton Grossman, fundó Arca Continental, una empresa productora y distribuidora de refrescos, el segundo embotellador de Coca Cola más grande de América Latina, con presencia en Estados Unidos, Ecuador, Perú, Argentina y México. La empresaria mexicana y su hermano Bruce cuentan con una participación accionaria de la empresa.
Roberto Hernández Ramírez
Fortuna 2025: US$1.900 millones
En 1971, cofundó Acciones y Valores de México, donde ahora preside el Consejo de Administración. En 1991, adquirió Banamex, el cual fue comprado por Citi en 2001 por US$12.000 millones y acciones, desde diciembre de 2024 se oficializó la separación. Hoy se desempeña como presidente Honorario del Consejo de Administración de Banamex, consejero de Grupo Televisa y miembro del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios.
Juan Domingo Beckmann Legorreta y familia
Fortuna 2025: US$1.900 millones
Desde 2002, Juan Domingo Beckmann Legorreta es director general de Becle, empresa familiar con más de 250 años de historia, cuenta con un portafolio de más de 30 marcas de bebidas espirituosas, entre ellas el Tequila José Cuervo. Estudió Administración de Empresas en la Universidad Anáhuac y cuenta con más de 28 años de experiencia en la industria.
David Peñaloza Alanís
Fortuna 2025: US$1.600 millones
Peñaloza Alanís, ha desempeñado su carrera en instituciones como Société Générale, GBM y Serfin. Actualmente, preside el Consejo de Administración y es CEO de Pinfra, una de las principales compañías de operación de concesiones en México. Pinfra cuenta con 4 plantas productoras de mezclas asfáltica y un segmento de construcción dedicado a la administración, supervisión y mantenimiento de proyectos de autopistas.
Rubén Coppel Luken
Fortuna 2025: US$1.600 millones
Es uno de los cuatro hermanos de la dinastía Coppel. Ha sido presidente de BanCoppel y Afore Coppel, los negocios bancarios y de fondos de pensiones de Grupo Coppel. BanCoppel cuenta con una red bancaria en México con 1.300 sucursales en 470 ciudades. En marzo de 2025, lanzó el primer crédito hipotecario 100% digital de la banca, y para este año espera colocar 1.400 créditos por un monto de 2.500 millones de pesos.
Leopoldo Espinosa Abdalá
Fortuna 2025: US$1.600 millones
Leopoldo Espinosa Abdalá al igual que su hermano Fernando se han mantenido al margen de los reflectores, sin embargo, su presencia se mantiene dentro de la lista de los millonarios de Forbes, gracias a que gran parte de su fortuna proviene de la venta del fabricante de medicamentos Representaciones e Investigaciones Médicas (Rimsa), a la empresa Teva Pharmaceuticals, con sede en Tel Aviv, por US$2.300 millones, en 2016.
Fernando Espinosa Abdalá
Fortuna 2025: US$1.600 millones
Lejos de los reflectores, Fernando Espinosa Abdalá y su hermano Leopoldo se mantienen dentro de la lista de los millonarios de Forbes, gracias a que gran parte de su fortuna proviene de la venta del fabricante de medicamentos Representaciones e Investigaciones Médicas. Rimsa fue fundada por su padre en 1970 como distribuidor farmacéutico antes de expandirse a la fabricación.
José Coppel Luken
Fortuna 2025: US$1.500 millones
Forma parte de una de las familias que conforman el listado de millonarios de Forbes. Después de que su padre y su abuelo fundaron la primera tienda Coppel en Sinaloa en 1941, el negocio se ha convertido en una tienda omnicanal y de servicios financieros, que se ha extendido no solo en el territorio mexicano, también en el extranjero, en 2009 inició operaciones en Buenos Aires, Argentina.
Alberto Coppel Luken
Fortuna 2025: US$1.500 millones
Alberto, uno de los hermanos de la dinastía Coppel, es Ingeniero Civil por el Instituto Tecnológico de Monterrey. Fue director de Tiendas en Grupo Coppel. Es el presidente del Consejo de Administración de GC1 Holdings, un grupo inversor en empresas, nuevos negocios y programas sociales, además, cuenta con una fundación que opera y apoya diferentes iniciativas sociales.
Agustín Coppel Luken
Fortuna 2025: US$1.400 millones
El más joven de los hermanos Coppel es presidente y director general de la compañía fundada en Sinaloa por su padre y su abuelo. Ingresó por primera vez al listado de millonarios de Forbes en 2024. Durante 2025 invertirá 14.200 millones de pesos en México, con lo que sumará unas 100 nuevas tiendas y que alcanzará un total de 1.980 establecimientos en todo el país.
Karen Virginia Beckmann Legorreta
Fortuna 2025: US$1.300 millones
Es la primera mujer en ser miembro del Consejo de Administración de Becle, empresa familiar fundada hace más de 250 años y que ha pasado por 11 generaciones. Becle produce, comercializa y distribuye en más de 85 países, un portafolio de más de 30 marcas de bebidas espirituosas, cócteles listos para servir y bebidas no alcohólicas. Karen Virginia tiene experiencia en comunicación, negocios y mercadotecnia.
Alfredo Harp Helú y familia
Fortuna: 2025: US$1.000 millones
Nacido en 1944 en la Ciudad de México, Alfredo Harp Helú es filántropo, empresario y promotor del deporte mexicano. Es contador público por la UNAM, especialista en la rama financiera y bursátil. Es dueño de dos equipos de la Liga Mexicana de Beisbol: Los Diablos Rojos de la Ciudad de México y Guerreros de Oaxaca y es socio del equipo de Grandes Ligas, Padres de San Diego.
Venezuela
Juan Carlos Escotet
Fortuna 2025: US$7.400 millones
Fundador y presidente del grupo bancario Banesco, con operaciones en América Latina, el Caribe, Estados Unidos y España. Empezó como mensajero bancario hasta convertirse en uno de los banqueros más poderosos de la región. En 1991, expandió sus operaciones al incorporar servicios bancarios, dando origen a Banesco. Una década después, en 2001, fusionó su entidad con Banco Unión, consolidando uno de los grupos financieros más importantes de Venezuela.
Argentina
Marcos Galperín
Fortuna 2025: US$8.000 millones
Es un empresario argentino, fundador y CEO de MercadoLibre, la plataforma de comercio electrónico más grande de América Latina. Mercado Libre opera en 18 países latinoamericanos y en Portugal, ofreciendo un ecosistema que abarca marketplace, pagos digitales (Mercado Pago), logística (Mercado Envíos) y servicios financieros. En 2007, la empresa salió a bolsa en el Nasdaq, consolidándose como una de las principales compañías tecnológicas de América Latina.
Alejandro Bulgheroni
Fortuna 2025: US$4.800 millones
Junto a su fallecido hermano, Carlos Bulgheroni, tomó las riendas de la compañía energética Bridas Corp. en 1985, fundada por su padre. En 2011, vendieron el 50% de Bridas a la empresa estatal china CNOOC por US$3.100 millones. Hoy es la mayor compañía energética privada integrada de Argentina. Bulgheroni tiene más de 10 viñedos. Además, lidera el complejo Estancias del Lago, un referente lechero en Uruguay, que produce alrededor de 550.000 litros de leche al día.
Eduardo Eurnekian
Fortuna 2025: US$3.400 millones
Lidera Corporación América, que abarca los sectores aeroportuario, energético, textil y mediático. Inició su carrera en la industria textil, sin embargo, su gran salto llegó en la década de 1980, cuando incursionó en el sector de la televisión por cable. En los años 90, concretó la venta de la empresa Cablevisión por us$750 millones. La compañía posee más de 53 aeropuertos en todo el mundo. En 2018, Corporación América Airports salió a bolsa en la Bolsa de Nueva York (NYSE).
Eduardo Costantini
Fortuna 2025: US$1.500 millones
Inició su carrera como corredor de bolsa y ejecutivo financiero hasta que en 1991 dio un giro estratégico al fundar la firma de desarrollo inmobiliario Consultatio S.A., de la que posee cerca del 70% y con la que ha desarrollado importantes complejos residenciales tanto en Argentina como en los Estados Unidos. Uno de sus proyectos más ambiciosos es un complejo residencial de lujo cerca de Miami, valuado en US$700 millones.
Delfín Jorge Ezequiel Carballo
Fortuna 2025: US$1.200 millones
Cofundó Macro Compañía Financiera en 1978, sentando las bases de lo que hoy es el banco más grande de Argentina, Banco Macro. El banco salió a la bolsa en Buenos Aires en 1994 y comenzó a cotizar en la Bolsa de Nueva York en 2006. El socio de negocios de Carballo y cofundador de Banco Macro, Jorge Brito, murió en un accidente aéreo en 2020, poco después de retomar su cargo como presidente, tras una pausa motivada por un escándalo de corrupción.
Chile
Iris Fontbona
Fortuna 2025: US$ 28.100 millones
Es a sus 82 años la empresaria más rica de América Latina. La matriarca de la familia Luksic controla junto a sus hijos la minera Antofagasta Plc y es propietaria del holding Quiñenco, que agrupa destacadas empresas chilenas como Banco de Chile, la cervecera CCU o CSAV -accionista en la naviera Hapag-Lloyd-. Su fortuna creció este año en US$3.100 millones.
Jean Salata
Fortuna 2025: US$7.500 millones
Es ciudadano chileno y ha vivido y trabajado en Hong Kong desde 1989. Ocupó cargos en Bain y AIG antes de unirse a Baring Private Equity Asia en 1997. Se desempeñó como su CEO y lideró una compra por parte de la administración (management buyout) de Baring en el año 2000. En 2022, la firma de inversión EQT, que cotiza en Estocolmo, adquirió Baring por US$1.700 millones en efectivo y 191,2 millones de acciones de EQT.
Julio Ponce Lerou
Fortuna 2025: US$ 2.300 millones
Ponce Lerou redujo su fortuna en US$300 millones. En 2018, llegó a tener una riqueza de 4.800 millones. El empresario chileno de 79 años, exyerno del dictador Augusto Pinochet, cuenta con una participación de alrededor del 17% en la compañía minero-química Sociedad Química Minera en Chile (SQM), propietaria de uno de los mayores proyectos de litio.
Roberto Angelini Rossi
Fortuna 2025: US$ 1.900 millones
El empresario lidera Inversiones Angelini y Cía Ltda, firma que junto a su familia poseen el 74,50% de las acciones del holding industrial AntarChile S.A, que gestiona activos por más de US$ 28.500 millones y que tiene a Empresas Copec entre sus principales inversiones. Angelini Rossi, ingeniero civil, es presidente de los directorios de AntarChile y Empresas Copec.
Patricia Angelini Rossi
Fortuna 2025: US$ 1.400 millones
Controla junto a su hermano Roberto los holdings Inversiones Angelini y Cía Ltda y AntarChile S.A. Su fortuna se incrementó en US$100 millones frente al listado anterior. En 2019 su family office fundó Amarena, una firma de capital de riesgo que invierte en startups en etapas iniciales que tengan impacto positivo.
Luis Enrique Yarur Rey
Fortuna 2025: US$ 1.300 millones
Es presidente del Banco de Crédito e Inversiones (Bci) fundado por la familia Yarur en 1937 y cuenta con más de 180 sucursales en Chile, Perú y Florida. Actualmente, es una de las instituciones bancarias más grandes de Chile, con más de US$85.000 millones en activos. En 2015, Bci adquirió City National Bank of Florida por US$947 millones; fue la primera vez que un banco chileno adquiría una institución financiera estadounidense.
Perú
Eduardo Hochschild
Fortuna 2025: US$2.400 millones
Es presidente del Grupo Hochschild, un conglomerado minero e industrial con sede en Perú.
Eduardo se unió al negocio —fundado por su tío abuelo— como asistente de seguridad minera en 1987; fue nombrado jefe del grupo minero en 1998. Hochschild también preside Hochschild Mining, una empresa dedicada a la extracción de plata y oro que opera tres minas subterráneas: dos ubicadas en Perú y una en Argentina.