El borrador de decreto, además de anticipar el pago de impuestos de 2026, disminuye el valor mínimo a partir del cual se paga retención en la fuente y aumenta el porcentaje de autorretención a varias actividades de los principales sectores económicos.
Pese a que el Ministerio de Hacienda emitió $28.4 billones deuda pública (TES) en el primer trimestre del año, de los cuales más de la mitad ($14,4 billones) fueron colocados entre las entidades públicas, el Gobierno sigue enfrentando problemas de caja.
Según Investigaciones Económicas IE del Banco de Bogotá, la caja del Gobierno inició abril en $ 6 billones, un mínimo desde mitad de enero, sugiriendo que las altas presiones de gasto continuaron y las necesidades de financiación de la Nación siguen siendo elevadas.
Para enfrentar la situación, el Ministerio de Hacienda publicó un borrador de decreto que, además de anticipar recaudo de impuestos de 2026 para este año, le permitirá establecer retenciones en la fuente con el fin de “facilitar, acelerar y asegurar el recaudo del impuesto sobre la renta y sus complementarios”.
El borrador de decreto disminuye el valor mínimo desde el cual se paga retención en la fuente y aumenta el porcentaje de retención de varias actividades, como el cultivo de arroz, tabaco, café, legumbres y caña de azúcar, entre otras, que pasarían de tener un 0,55% de retención al doble (1,20%).
El decreto plantea, además, que el Gobierno Nacional establecerá un sistema de autorretención en la fuente a título del impuesto sobre la renta y complementarios, el cual no excluye la posibilidad de que los autorretenedores sean sujetos de retención en la fuente.
Según los expertos, la retención en la fuente es un sistema de recaudo anticipado del impuesto sobre la renta y de otros impuestos. En 2023 ya utilizó este mecanismo de cobro anticipado del impuesto de renta, lo cual provocó el desplome del recaudo en 2024.
“El proyecto de decreto del Ministerio va a afectar al Gobierno entrante; sin duda, puede beneficiar al actual en 2025, pero es una expropiación al flujo de caja de las empresas, es peor que el impuesto a los dividendos y va a generar que empresarios no tengan cómo pagarlo, logrando más cartera para la Dian”, dijo el ex director de la entidad, Lisandro Junco.
Para el ex ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, basta comparar el decreto del año pasado con el nuevo decreto para darse cuenta que la autorretención crece en muchos sectores productivos dos y tres veces. “Se trata de ahogar el 2026 para tener caja para el 2025 y ni con eso alcanza. Muy mala idea y deja al siguiente gobierno en los rines!!!”.
Hace poco, el Ministerio anunció un cambio en la estrategia en la colocación de deuda del Gobierno. Dicho cambio consiste en concentrar la emisión en títulos de la parte media de la curva y en la creación de unas nuevas referencias con tasas fijas en pesos y vencimiento en 2029, 2040 y en 2033 que tiene una tasa cupón de 13,25% esta última.
“Esto lo que muestra es que las tasas de financiación de Colombia de largo plazo hoy son muy altas y que tácticamente al gobierno colombiano le está tocando reenfocar su colocación de deuda en el mediano plazo”, explicó Germán Cristancho, Gerente de Investigaciones Económicas y Estrategia en Davivienda Corredores.