California es la quinta economía más grande del mundo, solo superada por Estados Unidos, China, Alemania y Japón. También es el mayor importador de todos los estados de EE.UU. y el segundo mayor exportador.

El gobierno de California presentará una demanda el miércoles impugnando los amplios aranceles del presidente Donald Trump a las importaciones extranjeras, según informan varios medios, convirtiéndose en el primer estado en presentar un desafío legal contra los aranceles, ya que la administración del gobernador Gavin Newsom argumenta que Trump no tiene la autoridad para imponerlos.

Datos clave

Newsom y el fiscal general de California, Rob Bonta, presentarán una demanda el miércoles en un tribunal de distrito federal de California, según informan varios medios , que alegará que Trump ha impuesto aranceles ilegalmente que representan un “daño inmediato e irreparable” a la economía del estado.

Las consecuencias económicas de los aranceles de Trump plantean amenazas “casi diarias” para los californianos, dijo Bonta en una declaración, argumentando que “la implementación caótica y aleatoria de los aranceles por parte del presidente no solo es profundamente preocupante, sino que es ilegal”.

La demanda es el primer desafío legal que un estado ha presentado contra los amplios aranceles de Trump, ya que el presidente ha impuesto un impuesto base del 10% sobre la mayoría de los productos extranjeros, pero suspendió tasas aún más altas para la mayoría de los países, además de aranceles de al menos el 145% sobre muchos productos chinos y aranceles separados sobre algunas importaciones de Canadá y México.

California argumenta que Trump no tiene autoridad para imponer aranceles bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA), la ley que Trump ha citado en sus órdenes ejecutivas que imponen aranceles, ya que esa ley permite a los presidentes imponer algunas sanciones económicas durante emergencias nacionales, pero no dice nada sobre los aranceles.

Este litigio es la tercera demanda importante contra los aranceles de Trump (en la que se argumenta que violó la IEEPA) tras una demanda presentada el lunes por el Liberty Justice Center y pequeñas empresas, y un litigio federal en Florida que desafía las órdenes ejecutivas anteriores de Trump que imponen aranceles a China.

La Casa Blanca aún no ha respondido a una solicitud de comentarios sobre la demanda.

A qué prestar atención

Se espera que la demanda se presente el miércoles por la mañana en el distrito norte de California. No está claro cuánto durará el litigio ni cuándo se dictará sentencia sobre la suspensión de los aranceles de Trump. California solicitará al tribunal que declare ilegales los aranceles y prohíba a los agentes federales aplicarlos, según The New York Times.

Dato sorprendente

California es la quinta economía más grande del mundo, solo superada por Estados Unidos, China, Alemania y Japón. También es el mayor importador de todos los estados de EE. UU., según el Times , y el segundo mayor exportador.

¿Qué es la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional?

La IEEPA otorga a los presidentes la facultad de tomar medidas económicas importantes e imponer sanciones durante emergencias nacionales, las cuales la ley define como una “amenaza inusual y extraordinaria” para Estados Unidos. Los presidentes pueden “investigar, regular o prohibir” las transacciones extranjeras, el comercio de divisas y valores, y los pagos o créditos que involucren a países extranjeros que representen una amenaza, según la ley. Sin embargo, no menciona explícitamente los aranceles, lo que lleva a California y a otros demandantes a argumentar que Trump no puede usar la ley para imponerlos. La IEEPA se promulgó por primera vez en 1977 y, históricamente, los presidentes la han utilizado para implementar diversas sanciones económicas. El Servicio de Investigación del Congreso señaló que , hasta 2024, los presidentes la habían invocado 69 veces. Si bien la mayoría de los usos de la IEEPA se dirigen a países específicos, no es inédito que los presidentes la utilicen para declarar emergencias nacionales más amplias que justifican sanciones, como cuando el presidente George W. Bush invocó la ley contra “personas que cometen, amenazan con cometer o apoyan el terrorismo”. Los grupos que están demandando a Trump por sus aranceles argumentan que no hay ninguna emergencia que justifique usar la ley para aplicar aranceles generalizados a casi todos los países, sin embargo, el Liberty Justice Center argumenta en su demanda que cualquier emergencia nacional “es un producto de la propia imaginación [de Trump]”, ya que “los déficits comerciales, que han persistido durante décadas sin causar daño económico, no son una emergencia” o una “amenaza inusual o extraordinaria”.

Antecedentes clave

Trump impuso aranceles radicales a las importaciones de casi todos los países, incluso los deshabitados, el 2 de abril, que se sumaron a los aranceles que ya había impuesto a México, Canadá y China. Inicialmente, los aranceles llegaron al 50% para algunos países, pero Trump finalmente detuvo los aranceles más graves horas después de su entrada en vigor el 9 de abril, manteniendo una tasa base del 10% y aumentando los aranceles a China, mientras su administración busca negociar acuerdos comerciales con países que esperan reducir sus aranceles. Los aranceles de Trump cumplen una promesa de campaña del presidente, a pesar de las advertencias de los economistas de que los aranceles radicales elevarán los precios para los consumidores estadounidenses y perjudicarán la economía. Los aranceles del 2 de abril provocaron caos en los mercados globales e hicieron que muchos expertos económicos advirtieran sobre una recesión inminente. Si bien los mercados se recuperaron tras el anuncio de Trump de su pausa de 90 días, los aranceles del 10% y las tasas exorbitantes sobre los productos chinos han continuado la incertidumbre económica.

Este artículo fue publicado originalmente en Forbes US

Lea también: Los aranceles de Trump son desastrosos para Elon Musk y así se verá afectado