La Alcaldía de Bogotá confirmó que extenderá el horario de bares, discotecas y establecimientos nocturnos hasta las 5:00 a.m. en toda la ciudad.

La vida nocturna de Bogotá se prepara para un cambio significativo: la Alcaldía, liderada por Carlos Fernando Galán, confirmó que los establecimientos nocturnos podrán extender sus horarios de funcionamiento hasta las 5:00 a.m. en todas las zonas de la ciudad. La decisión, oficializada el 21 de abril, responde a solicitudes de distintos gremios comerciales y pretende unificar los horarios para facilitar la gestión de seguridad y convivencia.

Aunque el decreto todavía no entra en vigencia, ya se encuentra publicado para recibir comentarios de la ciudadanía. La medida contempla operativos conjuntos entre la Policía Metropolitana, el Ejército Nacional y frentes locales de seguridad, además de un plan de implementación gradual para evaluar su impacto.

Unificación de horarios y fortalecimiento de la seguridad

Hasta ahora, algunos establecimientos cerraban a las 3:00 a.m. y otros a las 5:00 a.m., lo que, según las autoridades, dispersaba los esfuerzos de control. “Con este decreto buscamos combatir la rumba ilegal que afecta a muchos jóvenes, trabajando de la mano con los establecimientos legales y la ciudadanía”, explicó Gustavo Quintero Ardila, secretario de Gobierno.

Adicionalmente, el proyecto establece que tiendas, licorerías y supermercados solo podrán vender licor entre las 10:00 a.m. y las 11:00 p.m., mientras que bares y discotecas tendrán permiso para expender alcohol hasta las 5:00 a.m. Entre las disposiciones principales del decreto también se mantiene la prohibición de consumo de licor en espacio público a menos de 200 metros de colegios, hospitales y centros deportivos.

Reacciones mixtas entre ciudadanos y comerciantes

La ampliación del horario ha generado diferente opiniones. Sectores del entretenimiento ven en la medida una oportunidad para impulsar la economía nocturna, mientras que asociaciones de vecinos temen un aumento del ruido y afectaciones al descanso. En contraste, gremios como Asobares celebraron la iniciativa, destacando su potencial para consolidar una “Bogotá 24 horas”, más activa y competitiva en América Latina.

Indicadores de evaluación y monitoreo

Para medir los resultados de la medida, se implementará el Índice de Seguridad, Convivencia y Orden Urbano (ISCOU), que combinará variables como tasas de riñas, hurtos y convivencia ciudadana. Según el general José Daniel Gualdrón, comandante de la Policía Metropolitana, actualmente se registran en promedio 500 llamadas diarias a la línea 123 por riñas en Bogotá. Las autoridades advierten que el decreto podrá ser modificado o revertido según los resultados que arroje este nuevo índice.

Un esfuerzo por ordenar la noche bogotana

Más allá del impulso económico, el Distrito busca organizar de manera más efectiva la vida nocturna para reducir problemas de convivencia y delitos relacionados con la rumba ilegal. “Queremos construir esto abiertamente, con todos y todas, para que podamos tener una rumba más sana”, enfatizó el secretario Quintero.

La versión final del decreto, tras recibir los comentarios ciudadanos, se espera que sea firmada en los próximos días por el alcalde Galán. De ser así, Bogotá consolidaría una política de ocio nocturno que podría convertirse en modelo para otras grandes ciudades del país.

Lea también: Esta empresa colombiana de tés funcionales ya vende más de 100.000 unidades y llega a México y EE. UU.