La brasilera Paula Bellizia es la nueva vicepresidenta de AWS para América Latina. Dentro de sus objetivos para la región está democratizar la inteligencia artificial. Para hacerlo, el gigante tecnológico anunció inversiones por US$5.000 millones. Colombia juega un papel protagónico en la estrategia. ¿Por qué?
“Queremos democratizar el uso de la inteligencia artificial en Latinoamérica”. Eso es lo que dice Paula Bellizia, vicepresidenta de Amazon Web Services (AWS) para la región cuando le preguntan por los planes del gigante de tecnología para el 2025. Esa fue además la misión que le encomendaron desde agosto pasado cuando asumió el cargo.
Con 30 años de experiencia en la industria tecnológica, Bellizia se ha convertido en una de las mujeres más relevantes de ese sector en el continente. Ha ocupado roles en competidores como Google, Microsoft y el unicornio de pagos globales Ebanx. Ahora, desde AWS, está convencida de que la región puede crecer en competitividad y productividad al nivel de Europa o Estados Unidos y que para hacerlo la inteligencia artificial generativa jugará un papel clave en los próximos años.
Desde su oficina en Brasil, la ejecutiva habló con Forbes Colombia sobre el rol que cumple el país en ese proyecto. “Latinoamérica no solo está lista para adaptarse a la innovación, sino que hay mucha innovación que se genera desde acá. En Colombia tenemos casos impresionantes como Rappi y Habi, que además son nuestros clientes”, explica. “La innovación ya está pasando, lo que tenemos que hacer es escalarla y en eso queremos trabajar”, agrega.
Para lograr esa meta, el gigante de tecnología anunció en enero de este año una inversión por 5.000 millones de dólares en el proyecto de la primera Región de Infraestructura AWS en México. Aunque el desarrollo físico estará en ese país, Bellizia explica que esto generará un impacto sin precedentes en todos los países de la región, que se beneficiarán en capacidad de nube y democratización de la IA.
Esta inversión se suma a la anunciada en diciembre pasado, de 1.000 millones de dólares, para el fortalecimiento de data centers en Brasil.
“Pienso que si Latinoamérica adopta la inteligencia artificial de la manera en que nosotros estamos esperando vamos a tener un aumento considerable en el PIB y esto impactará positivamente la productividad”. Su argumento va en la misma línea de lo que en Colombia ha estimado el Ministerio de Ciencia, que proyecta que la adopción de esta tecnología podrá impactar el PIB del país en un 7% en los próximos 10 años.
De acuerdo con AWS, la nube contribuyó con 53.000 millones de dólares al PIB latinoamericano en 2023 y en cinco años más podría movilizar 700 mil millones de dólares, comentó Bellizia.
Además de las millonarias inversiones, la ejecutiva explica que el camino hacia la democratización de la IA del lado de AWS avanza en tres frentes principales. El primero, teniendo la tecnología disponible para empresas de todos los tamaños e industrias. En el mundo, explica, hay más de mil unicornios y cerca del 83% de ellos tienen sus servicios de nube con AWS. “Esto nos ha llenado no solo de conocimiento, sino de habilidades para traer más y mejor tecnología a la región”.
El segundo frente de trabajo es precisamente apalancarse en el trabajo con las startups, que hoy pueden acelerarse apalancadas en la tecnología de AWS. Una muestra de esto es que en diciembre de 2024 la compañía lanzó por primera vez en un país de Latinoamérica su servicio de marketplace. El país elegido fue Colombia y con esto los clientes de la compañía en el país tienen acceso a proveedores en tecnología y software para facilitar su operación; pero también les permite ofrecer sus servicios a empresas de todas partes del mundo.
“También abrimos el primer laboratorio de inteligencia artificial en Colombia, en alianza con la Universidad del Bosque. Ese espacio está diseñado para que las empresas conozcan los casos de éxito y trabajen con equipos locales. Nos permite acelerar la adopción de la IA usando la tecnología disponible”, comenta.
Finalmente, en Medellín la compañía abrió en marzo de este año la primera ‘Casa AWS’, con charlas, grupos de trabajo y talleres con empresas locales alrededor de la IA generativa.
El tercer punto en el que trabaja la compañía es en la capacitación de más personas alrededor de la tecnología. “No es cierto que vayan a desaparecer empleos a raíz de la llegada madura de la inteligencia artificial, como en la revolución industrial, lo que ocurrirá es que se van a transformar e incluso van a nacer muchos nuevos”, afirma.
Pero para lograr esa transición la directiva precisa que es fundamental que empresas y gobiernos trabajen en la capacitación de más personas. Según cifras de la compañía, desde 2017 AWS ha formado a 2 millones de profesionales en Latinoamérica, 200.000 de ellos en Colombia. A nivel mundial esa cifra supera los 20 millones de personas.
La seguridad, el reto que no cambia
Con más de 100.000 clientes que usan la tecnología de AWS, la directiva señala que uno de los retos más grandes de la compañía es seguir garantizando la seguridad de sus datos en la nube. Al desarrollar sus productos, dice, su enfoque se divide en tres puntos clave: 1. La ciberseguridad 2. La sostenibilidad y 3. La infraestructura. “La responsabilidad es siempre compartida, nosotros proveemos la infraestructura más segura y nuestros clientes son corresponsables por sus datos”, comenta.
Las inversiones de la compañía en ese rubro son millonarias y se suman a las que han hecho sus competidores. Recientemente Google, por ejemplo, anunció la adquisición de Wiz, una startup especializada en ciberseguridad en la nube. El acuerdo, por 32.000 millones de dólares, además de ser la mayor compra en la historia de esa multinacional, refleja el papel cada vez más estratégico que la seguridad informática (especialmente en entornos cloud) ha asumido dentro de las prioridades de las grandes tecnológicas.
Con más de tres décadas en la industria dice que las dos lecciones que destaca de su carrera son entender que la tecnología es una herramienta de transformación social y económica que puede cambiar vidas y generar mejores oportunidades; y que la clave para adaptarse a ella, aún cuando las innovaciones son cada vez más rápidas, es prepararse para lo que viene. “No podemos dejar de aprender, es lo único que garantizará que nos movamos a la misma velocidad”, concluye.
Lea también: Royal Enfield creció 147% sus ventas en Colombia en el último año