Durante 17 días, la FILBo 2025 reunirá en Corferias a escritores, lectores y editoriales en un viaje literario con debates, lanzamientos y encuentros que celebran el poder del cuerpo, las ideas y la palabra.

“La FILBo es una conversación viva con el mundo”, dice Adriana Ángel, directora de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, y esa frase resume la ambición con la que este año se levanta el telón de uno de los eventos culturales más importantes de América Latina. Del 25 de abril al 11 de mayo, Bogotá se convierte una vez más en el epicentro de la palabra, la lectura y el pensamiento, con más de 2.300 actividades, 570 expositores, una representación de 30 países, más de 90 mesas para hacer negocios y una proyección que espera convocar a más de 600.000 visitantes en el recinto de Corferias.

Pero detrás de las cifras está la transformación de una feria que no se repite, sino que se reinventa. La edición 2025 refleja las cuatro grandes apuestas estratégicas de la FILBo: internacionalización y negocios, formación profesional para el ecosistema editorial, programación cultural y literaria, y descentralización. Todo, bajo un eje temático profundo y desafiante: las palabras del cuerpo.

El cuerpo como territorio narrativo

Este año, el cuerpo no es solo presencia, es metáfora, conflicto y puente. “Vimos que en las publicaciones recientes hay una reflexión constante sobre el cuerpo: el cuerpo como territorio, como campo de batalla, como sujeto de paz, como lugar de memoria y resistencia”, explica Ángel. Esta observación curatorial llevó a que FILBo 2025 ubique al cuerpo en el centro de su programación cultural.

La agenda incluye charlas, performances, lecturas dramatizadas, exposiciones y talleres que abordan temas como el cuerpo y la política, el cuerpo y la infancia, el cuerpo y el medioambiente, el cuerpo en la ciencia, en la literatura y en la guerra. Todo, desde múltiples voces y disciplinas, lo que convierte a esta feria no solo en una vitrina del libro, sino en un foro de pensamiento contemporáneo.

Una feria más internacional que nunca

Bogotá quiere consolidarse como la capital de los negocios editoriales en el primer semestre del año en América Latina. Para lograrlo, FILBo 2025 organiza dos jornadas intensas de negociación (28 y 29 de abril), con 90 mesas de trabajo y la presencia de editores, agentes literarios, scouts y distribuidores de Europa y América.

“Lo que buscamos es garantizar que Bogotá esté en el mapa de circulación global del libro. Que sea una parada obligada para quienes definen qué se publica, qué se traduce, qué se lee en otros países”, afirma Adriana Ángel.

En esta línea, el país invitado de honor, España, juega un papel protagónico. Con una programación que lleva por nombre “Una cultura para la paz con los otros y con el planeta”, los españoles llegan con más de 60 actividades, dos exposiciones, una librería con lo más destacado de su producción —incluyendo editoriales emergentes— y una mirada conjunta con Colombia sobre lo que significa compartir un idioma y una historia, con espacios gastronómicos y musicales de primer nivel.

Nuevas rutas para la industria

La FILBo también es una plataforma de actualización para editores, libreros, diseñadores, traductores y demás eslabones de la cadena del libro. Este año, las jornadas profesionales tendrán como eje la distribución y circulación editorial en América Latina, un tema clave ante los retos logísticos, económicos y digitales que enfrenta el sector.

“Bogotá no solo debe ser la ciudad donde se vende el libro, también donde se piensa el libro”, señala la directora. El trabajo en red y las alianzas entre pares del continente serán protagonistas en espacios como la jornada del cómic o la de librerías, donde se explorarán modelos colaborativos y sostenibles para hacer que el libro llegue a más manos.

Descentralizar la lectura para llevar la FILBo a todos los rincones

La Feria ya no se limita a Corferias. Con iniciativas como FILBo Ciudad y FILBo Región, librerías aliadas, visitas a colegios, bibliotecas públicas y privadas, casas de la sabiduría y espacios comunitarios, se busca que la experiencia del libro circule por toda Bogotá y otras ciudades del país.

Este año, además, La Guajira será el departamento homenajeado, celebrando los 60 años de su conformación. Su presencia se materializa en el Pabellón Colombia, con una muestra cultural potente: literatura, danza, teatro y más de 30 autores que representan el corazón de la memoria ancestral guajira.

Adriana Ángel Forero, directora de la Feria Internacional del Libro de Bogotá

Una feria para todos los públicos

FILBo 2025 piensa en todos. Desde salas de lectura para primera infancia y conciertos ilustrados, hasta más de 20 espacios para firmas que incluirán autores de sagas juveniles, la programación está diseñada para atender las demandas de audiencias diversas.

“Tenemos una generación de lectores jóvenes que llegan atraídos por historias de vampiros, zombies o romances imposibles, y terminan descubriendo la literatura desde su propio interés”, cuenta Ángel. Por eso, se crean franjas específicas para niñas y niños entre 0 y 6 años, entre 6 y 12, como la sala de lectura de McDonald’s, y también para adolescentes que llegan buscando una voz que los represente.

El libro como acto consciente

FILBo también se transforma en un evento más responsable con el entorno. En alianza con Corferias, este año se promueven prácticas de sostenibilidad como el incentivo al transporte público, parqueaderos para bicicletas, campañas de reutilización de materiales y una programación con enfoque ambiental a través de franjas como FILBo Ciencia y FILBo Medio Ambiente.

“La sostenibilidad no es solo operativa. También es narrativa. Por eso incluimos el cambio climático y la relación con el planeta como parte de nuestras conversaciones culturales”, dice Ángel.

FILBo 2025: una conversación que se expande

La Feria Internacional del Libro de Bogotá sigue consolidándose como un punto de encuentro cultural, profesional y humano. Un espacio donde caben las editoriales independientes, las grandes casas, los emprendedores, amantes del cómic, el mundo gráfico, autores consagrados, y muchos más; donde se reflexiona sobre el presente del libro, pero también sobre los cuerpos que lo escriben y los territorios que lo habitan.

Una cita que, más allá de la industria, pone al lector en el centro, porque, como dice Adriana Ángel, “la FILBo no es solo para mostrar lo que se está publicando. Es para preguntarnos quiénes somos cuando leemos”.

Tenga en cuenta

En la página https://feriadellibro.com puede consultar la agenda completa, así como los autores invitados y demás actividades. Allí puede comprar sus boletas de forma anticipada, y habrá un ingreso exclusivo para quienes compren online.

Los niños entre 0 y 5 años ingresan sin costo, de 6 a 12 años tienen una tarifa diferencial y el público general mayor a 12 años tiene la tarifa estándar de 13.000 pesos.