En el marco del Día del Niño en Colombia, conversamos con la primera y única nutricionista con habilitación oficial en nutrición pediátrica en el país. Exploramos por qué el tema es tan importante para el crecimiento y desarrollo infantil, hablamos de su trabajo, entre la ciencia y la educación, que ha impactado a miles de profesionales de la salud en América Latina y la han convertido en una voz referente.

La nutrición en la primera infancia sigue siendo uno de los pilares más desatendidos del sistema de salud, hablar del desarrollo de los niños sin hablar de alimentación es una omisión imperdonable. Por eso, en esta fecha que pone en el centro a la niñez, entrevistamos en exclusiva a Liliana Ladino, conferencista internacional, doctora en formación, pionera en educación en nutrición pediátrica y fundadora de CIENutrition, para dar una mirada a por qué la nutrición es fundamental en los primeros años de los niños y niñas.

Su carrera desafía jerarquías médicas, rompe estigmas de género y redefine el lugar de la nutricionista en el cuidado integral de la infancia. Su propósito es claro, enseñarles a los médicos y profesionales de la salud a nutrir mejor, para que los niños desarrollen todo su potencial.

Desde pequeña, su vida ha estado rodeada de ciencia, rigor y pasión por el conocimiento. Aunque nació en Bogotá, creció en Pasto, y fue en ese tránsito entre dos mundos donde se empezó a forjar su carácter. Su papá, médico, y su familia paterna, orgullosos egresados de la Universidad Nacional de Colombia, marcaron el camino que más tarde ella asumiría como un desafío personal, ingresar a la Nacional no era una opción, era su única opción.

Después de un breve paso por ingeniería de alimentos, Liliana encontró en la nutrición una vocación que la conectaba con su historia personal, ya que durante su adolescencia no lograba subir de peso. “Tomé todos los suplementos, y no subía. Hasta que mi nutricionista le dijo a mi papá: ‘déjela tranquila, la niña es alta y sana’. Ese día entendí que la nutrición es también saber cómo y cuándo intervenir”, recuerda.

Una rebelde con causa, la carrera clínica de una pionera

Liliana se graduó con mención honorífica en Nutrición y Dietética de la Universidad Nacional, una carrera que, a diferencia de muchas otras del país, está adscrita a la Facultad de Medicina. Eso le permitió una formación clínica profunda, a la par de los médicos, con materias como fisiología, bioquímica y anatomía. Pero su impulso fue más allá del aula. En séptimo semestre, logró una rotación con un grupo de investigación en gastroenterología y nutrición pediátrica de la Universidad del Valle. Era un programa exclusivo para médicos residentes de pediatria. Pero pese a que no le dieron permiso en la universidad, no aceptó un “no” por respuesta y lo hizo en sus vacaciones.

Ese momento fue crucial, vio de cerca el trabajo conjunto entre pediatras y gastroenterólogos, y entendió que su lugar estaba ahí, en la intersección entre medicina y nutrición. Su persistencia la llevó a hacer la Especialización en Nutrición Clínica Pediátrica en el prestigioso Hospital Infantil de México Federico Gómez, convirtiéndose en la primera colombiana, y primera extranjera, en ser admitida.

Durante dos años rotó en diversos servicios, trabajando codo a codo con médicos subespecialistas. “En México, siendo R1 de nutrición, rotabas con R4 y R5 de gastro es decir médicos que ya eran especialistas en pediatría. Mi nivel de exigencia fue altísimo. Entendí que, si iba a hablar de nutrición pediátrica, tenía que hacerlo con el mismo rigor que un médico”.

Docente, investigadora y líder de opinión

Con esa formación a cuestas, Liliana regresó a Colombia para enfrentarse a otro desafío, una jerarquía médica que no reconocía a los nutricionistas como pares. Aun así, se convirtió en docente universitaria en la Pontificia Universidad Javeriana y en la Universidad Nacional, formando a futuras generaciones de nutricionistas desde 2009, y en la Universidad El Bosque desde 2013 hasta el 2023, formando a las futuras generaciones de médicos. También fue asesora de la Organización Mundial de la Salud, y continúa siendo par evaluador e investigadora reconocida por Minciencias.

Su perfil académico se fortaleció con la publicación de Nutridatos: Manual de Nutrición Clínica, un libro de consulta que hoy suma alrededor de 20.000 ejemplares vendidos y se utiliza como texto base en múltiples programas universitarios de América Latina. También es la editora principal del Manual de Nutrición Pediátrica de la Sociedad Latinoamericana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (LASPGHAN), organización de la que hoy es Directora de Nutrición, siendo la primera nutricionista en ocupar ese cargo.

“No fue un camino fácil. Siempre he defendido que la nutrición pediátrica debe tener voz propia, con formación profesional basada en la evidencia científica, no en experiencia personal o tendencias de moda”, afirma.

Liliana se ha consolidado como una líder de opinión en la región y a nivel internacional. Hoy, sus publicaciones y conferencias tienen eco internacional. Desde que comenzó a hablar en público en 2008, ha dictado cerca de 500 conferencias en 20 países como speaker destacada en congresos mundiales y colabora activamente en la generación de nuevo conocimiento científico. Su criterio es respetado y consultado por médicos, pediatras, nutricionistas, profesionales de la salud y académicos.

Consulta especializada, vuelve la atención con habilitación única en Colombia

Después de cinco años alejada de la consulta privada, Liliana Ladino reabre su agenda para atender, de primera mano, a todos los padres que buscan una atención realmente personalizada, basada en evidencia científica y con un plus, ya que Liliana es la única nutricionista con habilitación oficial como especialista en nutrición pediátrica en Colombia. En el país, dentro de las competencias del nutricionista está la atención de niños, pero ninguna otra tiene la habilitación como especialista en esta área. Fue la primera y única a la fecha, en convalidar la Especialización en Nutrición Clínica Pediátrica ante el Ministerio de Educación Nacional y obtener el distintivo de habilitación para consultas de especialidad.

Este regreso responde también a un vacío que detecta con preocupación: “Nunca hemos tenido tanta evidencia científica sobre nutrición infantil como ahora, pero sigue habiendo desinformación. Las madres reciben consejos de influencers, coaches o incluso, de otras mamás, en lugar de profesionales de la salud. La evidencia está, pero no está llegando”.

Por eso, decidió reabrir su consulta con un enfoque claro, ofrecer una atención pediátrica en nutrición que no se fundamente en modas, creencias populares ni recomendaciones basadas en experiencias, sino en ciencia, años de trabajo académico, desarrollo de protocolos avalados por sociedades científicas, y acompañamiento personalizado, serio y actualizado, que pone al niño, y no al algoritmo, en el centro. Liliana vuelve a consulta para recuperar ese espacio, uno donde las decisiones sobre la nutrición de los niños se tomen con criterio, con argumentos y con responsabilidad profesional, no en manos de las tendencias o de los consejos que abundan en redes sociales de no profesionales de la salud, o desactualizados.

Empresaria y fundadora de CIENutrition, llevando la educación médica al siguiente nivel

Pero Liliana no solo atiende pacientes. También educa a quienes los atienden. En 2016 fundó CIENutrition, el primer centro virtual de educación médica continuada en nutrición pediátrica y perinatal de habla hispana. Hoy, la empresa ha formado a más de 4.500 profesionales en 20 países, cuenta con más de 100 docentes especialistas y opera con un equipo base de 10 mujeres, principalmente nutricionistas/nutriólogas, mujeres entre Colombia y México, dando ejemplo de la importancia del liderazgo femenino.

CIENutrition ofrece diplomados, cursos y programas con aval científico de sociedades internacionales, como LASPGHAN y han entablado colaboraciones con la Academia Española de Nutrición y Dietética (AEND-CAEC). Su diferencial, cada curso incluye protocolos clínicos personalizados para que los pediatras puedan aplicar de inmediato lo aprendido. “Hemos creado el ‘luxury’ de la educación médica continuada en nutrición”, dice Liliana.

Durante la pandemia, su modelo digital cobró una relevancia inesperada. Mientras muchas instituciones apenas migraban a la virtualidad, CIENutrition ya operaba 100% online desde su creación. El resultado fue esperable, lograron un crecimiento exponencial y consolidación como referente regional.

“No somos un emprendimiento. Somos una empresa consolidada, con impacto y visión internacional. Pero más allá de los números, lo que hacemos es crear herramientas para que los pediatras, nutricionistas y profesionales de la salud tomen decisiones basadas en evidencia con todo el rigor científico y médico”, afirma.

Una carrera sin etiquetas, pero con propósito

Liliana ha construido su carrera enfrentando estigmas, por no ser médica en un mundo de médicos, por no ser madre en un entorno que asume que para hablar de niños hay que tenerlos, por apostar por la ciencia cuando muchos siguen creyendo en la experiencia anecdótica.

“Muchas veces las mamás me preguntaban en consulta: ‘¿Y usted tiene hijos?’ Como si eso determinara mi credibilidad, yo no fui madre por elección, pero tengo cientos de hijos que son los niños y niñas que ayudamos a tener una mejor vida de adultos gracias a la nutrición. La nutrición pediátrica se estudia, se investiga y se practica con rigor y empatía”, reflexiona.

Hoy, mientras termina su tesis doctoral en nutrición materno infantil, prepara nuevos cursos, coordina equipos, vuelve a la consulta, y no descuida sus otras pasiones: los perros y la moda. Liliana nos despide con una idea firme: “La mejor inversión para el crecimiento y desarrollo de un niño es la nutrición. Y la mejor inversión que puede hacer un pediatra es educarse en este tema”.

Agende una consulta especializada en nutrición pediátrica comunicándose al número +57 317 5751922 y conozca el contenido profesional en Instagram @lilianaladinom. Explore los cursos de educación médica continuada para profesionales de la salud en www.cienutrition.org o escribiendo al correo: [email protected].