La invitación de la chef a los colombianos es a apropiarse de la diversidad, abrazar nuevos sabores de nuestra tierra y promover nuestros alimentos en el mundo.

EL Valle del Cuaca es una vibrante región que tiene muchas historias por contar, particularmente, alrededor de la gastronomía convergen una serie de elementos históricos, culturales y patrimoniales que destacan la riqueza de esta zona. Ese fue el tema de conversación con la chef Catalina Vélez en el Foro Forbes de Economía y Negocios Valle del Cauca.

La chef y su restaurante Domingo fueron premiados, el pasado 6 de noviembre, en los Best Chef Awards 2024 con un cuchillo -lo que equivale a una estrella en el mundo de la hotelería-. La caleña destacó que “estos premios se vuelven muy representativos porque ponen en la mirada la región, la ciudad. Cali desde hace mucho tiempo viene apostándole a aumentar la industria de turismo de experiencia”.

Y es que el trabajo que hace la chef en el mundo de la gastronomía transciende más allá del plato. Vélez cuenta con 10 años de trayectoria trabajando con comunidades del suroccidente colombiano rescatando saberes y sabores pero también llevando desarrollo a estos territorios. Y como conocedora de la región está convencida de la capacidad que tiene el país para servir como fuente de alimento para el mundo.

“Si pensamos en la gente que pasa hambre en el mundo, alrededor de 850 millones de personas, versus las posibilidades que tenemos comestibles y biológicas en los territorios, creo que las oportunidades son enormes. Poder con conocer, transitar y conversar con las personas que habitan el territorio es lo que nos permite generar proyectos muy poderosos a nivel mundial. Colombia debería ser la despensa del mundo“.

Colombia cuenta aproximadamente con 4.000 alimentos y plantas comestibles, de las cuales solo 176 llegan a grandes superficies como supermercados. La invitación de la chef a los colombianos es a apropiarse de la diversidad, abrazar nuevos sabores de nuestra tierra y promover nuestros alimentos en el mundo.

“Hay que ponerse la bandera”, destaca la chef. “Todo lo que admiramos del proceso de Perú y México es un trabajo de política pública, donde empezaron a entender que apostarle a la cultura de la gastronomía era muy importante. Colombia viene en un despertar que no es de ahora, viene desde hace unos 15 años”.

Vélez es una promotora del alimento como fuente de vida y bienestar, asegura que siempre que viaja va con kilos de comida y litros de viche en su maleta para que las personas del mundo conozcan el alimento de su región y queden con ganas de visitar Colombia.

Siga nuestra sección de foros y eventos

Lea también: Cómo el Valle del Cauca está siendo un epicentro del desarrollo sostenible en Colombia