La deteriorada situación fiscal impacta el riesgo del país, si se enviaran mensajes positivos sobre el déficit económico, la tasa a la que se financia Colombia podría caer hasta 150 puntos básicos.

La economía del mundo y de Colombia ha visto mejores épocas. A nivel internacional, las agresivas políticas arancelarias de Donald Trump han dejado al mundo ad portas de una guerra comercial, sin embargo, el mandatario estadounidense ha empezado a bajar el tono, pausar las drásticas medidas y ha entablado importantes conversaciones con países como Reino Unido y China, denotando que su estrategia era más un instrumento de negociación y no una amenaza inminente.

“El tema arancelario se resuelve en seis meses, la situación fiscal de Colombia no”, dijo Andrés Langebaek director ejecutivo de Estudios Económicos del Grupo Bolívar

Si bien la incertidumbre, la caída de la confianza del consumidor y el alza inflacionaria son temas que tendrá que enfrentar Estados Unidos en el corto plazo, para 2026 el panorama podría aclararse en el país norteamericano. En contraste, a nivel nacional la compleja situación económica podría extenderse un poco más debido principalmente al déficit fiscal que enfrenta el país.

El grupo de Estudios Económicos de Grupo Bolívar ha mantenido conversaciones con la calificadora Standard & Poor’s, en las que se proyectó que Colombia podría recuperar el grado de inversión en 10 años si empieza hoy a resolver su situación fiscal. Además, se conoció que las firmas calificadores están monitoreando los discursos sobre el déficit de los candidatos políticos para las elecciones de 2026.

Frente al crecimiento del país, el grupo económico estima que en el primer trimestre del año el PIB crezca 3%, el dato irá disminuyendo en los próximos periodos y podría terminar el 2025 en 2,6%. Sin embargo, Langebaek asegura que, aunque ayuda, el crecimiento no tiene ninguna posibilidad de contribuir al déficit económico de Colombia.

“Colombia nunca ha visto una incertidumbre fiscal tan grande”

La única salida que hay para volver al cumplimiento de la regla fiscal -que no se cumplió el año pasado y se estima que este año tampoco se cumplirá- es recortar el gasto y aumentar el recaudo. El grupo de expertos económicos asegura que es probable que el próximo gobierno ejecute una nueva reforma tributaria, además, para recortar el gasto hay que ajustar el presupuesto de la inversión social, algo que el Gobierno de Gustavo Petro no tiene intención de hacer.

Además del grado de inversión, la situación fiscal del país aumenta el riesgo por lo que la tasa a la que se está financiando Colombia es altísima. “Las tasas ya incorporan la deteriorada situación fiscal del país. Si Colombia de mensajes más responsables sobre su situación fiscal, la tasa a la que se financia podría disminuir entre 100 y 150 puntos básicos”, explicó Germán Cristancho, gerente de Investigaciones Económicas y Estrategia de Davivienda Corredores.

Aún así, no todo es negativo. América Latina se está convirtiendo en una de las regiones con mejores rendimientos para los inversionistas, a pesar del riesgo que resulta muy similar al de otros países emergentes de Europa y Asia que entregan menores utilidades. Particularmente, las acciones locales son el activo que más ha crecido en los corrido de 2025, mientras que la deuda es lo que menos está rentando en el momento. Empezar a trabajar en la situación fiscal podría valorizar aún más las acciones colombianas.

Siga a Forbes Colombia desde Google News

Lea también: “Como aseguradores tenemos la responsabilidad de llegar a muchas más personas”: Juan Francisca Llano