Desde el Congreso Internacional de Supply Chain y Logística, el presidente Ejecutivo de Analdex se refirió a los aranceles de Estados Unidos y al rol de China como el nuevo principal proveedor de Colombia. Además, puntualizó que las empresas privadas tienen derecho a participar de la conversación.

La conversación sobre el futuro de la relación comercial entre Colombia y Estados Unidos debe incluir a las empresas privadas, contrario a lo que ha expresado el Gobierno, a través de la Ministra de Comercio encargada, Cielo Rusinque. Así lo manifestó Javier Díaz, presidente Ejecutivo de Analdex.

Durante el XIV Congreso Internacional de Supply Chain y Logística, que se celebra en Cartagena, el directivo se refirió a las declaraciones de la ministra y puntualizó que las empresas privadas “tienen derecho a dar su opinión y manifestar lo que les afecta sobre estas decisiones”.

Díaz, además, agregó que hasta la fecha Colombia no se ha sentado a negociar con Estados Unidos sobre el futuro de los aranceles, como ya lo han hecho países de la región como Ecuador y Chile. “Queda claro que el arancel del 10% no se va a ir. Lo que se busca lograr con las negociaciones es que los productos que nos interesan puedan llegar con arancel cero, pero no serán todos”, dijo.

Del lado del Gobierno se ha dicho que actualmente el país sigue “teniendo un diálogo fluido con EE. UU.”, como señaló la canciller Laura Sarabia. Pero Analdex alerta que esa conversación no ha sido una negociación real, dado que Colombia no ha puesto sobre la mesa una propuesta concreta. “Lo que nos dicen (el gobierno) es que no han cedido en nada. Pero en una negociación hay que tranzar, ceder. Lo que se deben definir son esas líneas rojas, que es hasta dónde se está dispuesto a ir. Pero si no se ha dicho nada, si no se ha puesto ninguna oferta, eso no será posible”, manifestó Díaz.

Al respecto de esas negociaciones, el vocero del gremio de los exportadores también señaló que el sector privado espera ser parte de una mesa de trabajo previa, para presentar sus necesidades y opiniones “porque no podemos compartir la idea que expresó la ministra de que el Gobierno es autónomo”.

Colombia y China, ¿es el momento?

El directivo también se refirió al acuerdo que recientemente firmó el presidente Gustavo Petro en su visita a China para hacer parte de la Ruta de la Seda. “No conocíamos el documento [que firmó el Gobierno] hasta ayer. Quedamos más tranquilos sobre lo que se firmó, entendiendo que es un acuerdo de intención, que no tiene carácter vinculante. Es decir, Colombia no ha asumido todavía compromisos. Nos preocupaba que se firmara algo vinculante sin consultarlo con el sector privado”, dijo.

La firma del documento con China ya ha generado reacciones en Estados Unidos. Este programa, promovido por el gobierno chino, busca financiar proyectos de infraestructura en diversos países como parte de su estrategia para expandir su influencia global.

El congresista estadounidense Carlos Giménez, del partido republicano, calificó esta decisión como un acto de “imbecilidad” por parte de Petro y expresó su preocupación por lo que considera una entrega de los intereses colombianos a “los chinos comunistas y ladrones”.

Al respecto, desde Analdex indican que tal vez este no era el mejor momento para esos acercamientos por parte del Gobierno, porque aunque los acuerdos no sean determinantes con China, actualmente ese país ya es el segundo mayor proveedor de Colombia y este tipo de acercamientos pueden verse como una “toma de bando” entre chinos y estadounidenses.

Lea también: Congreso norteamericano crearía un impuesto del 5% al envío de remesas, la segunda fuente de divisas del país