El sector también denuncia que no se han cumplido las promesas relacionadas con alivios financieros en materia de crédito agropecuario y comercio.
Apenas dos meses después de haber firmado acuerdos con el Gobierno, como resultado del paro arrocero que el país vivió en marzo, líderes de ese sector advierten que podrían entrar nuevamente en huelga, debido a que no se han cumplido los compromisos mencionados con el sector público.
Los acuerdos incluyen la entrada en operación del Programa de Apoyo Directo a pequeños y medianos productores de arroz, contemplado en la Resolución 084 de 2025.
Según líderes gremiales, la medida, anunciada como parte del acuerdo alcanzado en la mesa de diálogo con el Ministerio de Agricultura, no ha pasado de la formalidad administrativa. No se ha designado un operador que gestione los recursos ni se ha establecido un mecanismo claro para que los productores puedan acceder a los apoyos económicos prometidos.
“La única acción concreta por parte del Gobierno ha sido la expedición de un instructivo técnico que, lejos de facilitar el acceso a los apoyos, impone una carga documental excesiva, convirtiendo el proceso en una barrera más para los productores, especialmente los más vulnerables”, señaló Carlos Alberto Rojas, gerente general de Usocoello.
El sector también denuncia que no se han cumplido las promesas relacionadas con alivios financieros en materia de crédito agropecuario y comercio. Por eso, se ha convocado una audiencia pública nacional este viernes 23 de mayo en las instalaciones de Usosaldaña, en el departamento del Tolima. El encuentro contará con la participación de entidades del Gobierno como los ministerios de Agricultura, Ambiente y Comercio, el Departamento Nacional de Planeación, la Dian, la Agencia de Desarrollo Rural, la Policía Fiscal y Aduanera (Polfa) y la Superintendencia de Industria y Comercio.
Desde el sector arrocero asistirán organizaciones como Usosaldaña, Federriego, Coagrodistritos, Usocoello, Dignidad Arrocera del Huila, asociaciones campesinas y usuarios de los sistemas de riego, entre otros. La audiencia buscará establecer un seguimiento formal a los acuerdos firmados, abordar la crisis de los distritos de adecuación de tierras y analizar los obstáculos actuales en la comercialización del arroz.
“El llamado es de urgencia, se requiere voluntad política, decisiones ejecutivas inmediatas y una articulación institucional eficaz para garantizar el cumplimiento de los compromisos pactados. Cada día de retraso compromete la sostenibilidad de la producción arrocera nacional y la estabilidad de miles de familias campesinas que siguen esperando soluciones reales”, afirmó Gabriel Núñez, gerente general de Coagrodistritos.
Cabe destacar que los arroceros esperan que el Gobierno les responda hoy sobre qué acciones se van a tomar por el sector. “Necesitamos saber perfectamente sobre si van a seguir importando arroz para Colombia aún existiendo altos inventarios en la industria arrocera. No es posible que un país importe un producto que está en exceso en él”, destacó el gerente general de Usocoello.
Desde el sector productor reiteran que la falta de avances compromete no solo el cumplimiento del acuerdo alcanzado tras la movilización de marzo, sino la estabilidad económica de un sector clave para la seguridad alimentaria del país. Mientras tanto, persiste la incertidumbre entre las comunidades rurales ante la ausencia de acciones concretas por parte del Ejecutivo.
Lea también: Trump recomienda imponer un arancel directo del 50% a la UE a partir del 1 de junio