A nivel global el país es el quinto territorio más complejo para los negocios y en Latinoamérica es el segundo, solo superado por México. El país se mantiene como un territorio complejo debido a la alta volatilidad política actual y la extensa burocracia.
La firma TMF Group presentó los resultados de su Índice Global de Complejidad Empresarial (GBCI, por sus siglas en inglés), en el que Colombia aparece como un territorio altamente complejo para los negocios, ubicándose como el segundo país más desafiante de Latinoamérica, solo superado por México; y el quinto a nivel mundial.
El GBCI analizó 79 jurisdicciones correspondientes al 94% del PIB mundial y el 95% de los flujos globales netos de inversión extranjera directa (IED) de acuerdo con 292 indicadores de complejidad de diferentes rubros socioeconómicos para determinar qué tan demandante es establecer, operar y expandir un negocio en el territorio, identificando los factores que llevan al éxito o al fracaso, al igual que los desafíos puntuales del ecosistema de negocios en las jurisdicciones estudiadas.
El reporte encontró que los corredores de comercio resilientes, la gestión de las cadenas de suministro y la correcta adhesión a las tendencias laborales, serán los enfoques primarios del desarrollo en el corto plazo, asegurando que la complejidad en sí no es el enemigo, pero sí lo es la incertidumbre, la cual volvió a los mercados de manera abrupta y dramática.
En el caso de Colombia, el país se mantiene como un territorio complejo debido a la alta volatilidad política actual y la extensa burocracia. No obstante, los corredores comerciales de Colombia no tuvieron variaciones, aunque el país experimentó un aumento de conexiones con China continental, al cual los intereses de Estados Unidos le hacen contrapeso.
“Colombia está enfrentando múltiples y significativos retos a nivel económico y político, simultáneamente. En consecuencia, es difícil evitar hacer reformas. Es necesario un cambio en las industrias del gas, la electricidad, la seguridad y el crédito público, teniendo en cuenta los desarrollos económicos y políticos actuales”, dice Cristhian Fresen, Country Head de Colombia, Ecuador y Venezuela de TMF Group.
En términos de contabilidad y tributación; normas, regulaciones y sanciones; recursos humanos y nómina, el GBCI posicionó a Colombia mejor que el año pasado en dos de los indicadores, pero la sigue viendo como una jurisdicción altamente desafiante.
¿Qué hace complejo al país?
Según el informe, el esquema de impuestos colombiano es el cuarto más complejo de todo el mundo, superado únicamente por Turquía, Bolivia y Grecia. Si bien el país parece haber repuntado, pues en 2024 era el país con el sistema de impuestos más complejo del mundo, el informe refleja que aún este esquema representa un obstáculo concreto para el desarrollo de negocios, debido a lo que en inglés denominan como ‘red tape’, una frase que hace referencia a burocracia y procesos excesivos, poco intuitivos y redundantes. Adicionalmente, el panorama no parece alentador pues el estudio reflejó que el 39% de los mercados analizados creen que en los próximos años los procesos contables y de tributación sólo se harán más complicados.
Normativa, regulaciones y sanciones (RRP, por sus siglas en inglés): Nuevamente, este fue un sector en el que Colombia repuntó durante este curso, pero sigue estando en el top diez de complejidad. El informe afirma que el cambio de rumbo político, de derecha a izquierda, aún produce incertidumbre sobre las legislaciones y regulaciones que regirán en los próximos años, lo cual podría mantenerse hasta las elecciones de 2026.
A esto se suma que, según el informe, existen procesos en Colombia que son altamente burocráticos y que aún requieren de una firma física para llevarse a cabo, lo cual ralentiza la puesta en marcha de los negocios y puede resultar en un desaliento para inversionistas.
Así mismo, las reformas tributarias, laborales y pensionales, han añadido incertidumbre al mercado. Sin embargo, en este rubro el informe resalta la fortaleza de instituciones como el Congreso de la Nación y del Sistema Judicial, que ayudan a que la polarización política se mitigue.
Recursos Humanos y nómina (HRP, por sus siglas en inglés): Este es el rubro en el que mejor posicionado está el país, pero es el único en el que su calificación general empeoró. En 2024 la nación ocupaba el puesto 33 y para este año perdió ocho casillas, cayendo hasta el puesto 25.
No obstante, Colombia es uno de los países donde se procura legislar a favor del trabajo remoto e híbrido, manteniendo una flexibilidad laboral crucial para las grandes ciudades del país. Esto va en línea con la región, pues en el 80% de jurisdicciones analizadas de Latinoamérica se ha aceptado e implementado satisfactoriamente el trabajo remoto y en el 90% hay soporte legal para el mismo.
Lea también: Cómo Perro Negro de Medellín se ha vuelto un imperio internacional de entretenimiento