Según la denuncia, los aranceles le permitirán a Carvajal S.A. acaparar el mercado nacional, afectando la industria de artes gráficas, empaques y, especialmente, a los fabricantes de cuadernos escolares.
Un grupo de empresas fabricantes de cuadernos y productos similares señaló que Colombia enfrenta un riesgo de monopolización en el mercado del papel, tras la Resolución 112 del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, que impuso derechos antidumping definitivos a las importaciones de papel fotocopia, clasificadas bajo la subpartida arancelaria 4802.56.90.00, originarias de Brasil, en respuesta a una solicitud de Carvajal S.A. de mayo de 2024.
Los derechos antidumping consisten en un gravamen ad valorem adicional al arancel vigente y se deberán liquidar sobre el valor FOB declarado por el importador.
El gravamen quedó establecido de la siguiente manera:
Para Suzano S.A.: 22,62%.
Para Sylvamo Do Brasil Ltda. y Sylvamo Export Ltda.: 21,78%.
Para los demás exportadores: 30,30%.
Esta acción, según la denuncia, podría permitirle a “Carvajal acaparar el mercado nacional, afectando gravemente a otras empresas de la industria de artes gráficas, empaques y, especialmente, a los fabricantes de cuadernos escolares”.
Según explicaron en un comunicado, la imposición de dichos aranceles no solo limitaría el acceso a materia prima esencial para numerosos actores de la industria, sino que también elevaría significativamente los costos de producción.
En el caso específico de los cuadernos escolares —de los cuales se fabrican 120 millones anualmente en el país— el papel representa el 80% del costo de producción.
Esto significa, según la denuncia, que cualquier alza en su precio repercutirá directamente en el precio final al consumidor, afectando principalmente a los sectores más vulnerables, que representan el 75% del mercado de cuadernos económicos.
Además, advierten que Carvajal no tiene la capacidad instalada para abastecer toda la demanda del país y, cuando provee a otras compañías, lo hace a precios elevados. Esta situación obliga a muchas empresas a importar papel desde Brasil como única alternativa viable para sostener su operación.
La medida, de concretarse, pondría en riesgo más de 10.000 empleos directos y comprometería la estabilidad de cooperativas y pequeñas y medianas empresas, fundamentales en la cadena de valor del sector.
Otro punto crítico, según las empresas afectadas, es que Carvajal destina más del 50% de su producción al mercado externo, dejando desabastecido el mercado nacional.
Asimismo, se la acusa de influir en el Gobierno con información sesgada, induciéndolo a tomar decisiones que benefician exclusivamente sus intereses, en detrimento del resto del sector y del bienestar general.
Ante esta coyuntura, las empresas afectadas solicitaron a la Superintendencia de Industria y Comercio intervenir para garantizar condiciones de competencia justa y prevenir prácticas restrictivas que afecten a un sector clave para la educación y el empleo en Colombia.
El pasado 11 de abril, Carvajal S.A. anunció el cierre indefinido de la planta de Propal, su filial de papel y cartulinas, ubicada en Yumbo (Valle del Cauca), tras denunciar prácticas anticompetitivas de productores internacionales, especialmente de Brasil.
Tras el cierre de la planta de Yumbo, Carvajal anunció que la operación de manufactura de Propal se concentraría en su planta de Guachené, Cauca, que continuará produciendo papeles para impresión y escritura.
“Esta decisión protege a las comunidades aledañas del Norte del Cauca”, aseguró la compañía.
También le puede interesar: Carvajal cierra planta de Propal en Yumbo por pérdidas y presión de importaciones