La consulta popular se llevaría a cabo por decreto presidencial después de haber sido hundida en el Congreso de la República.

La consulta popular convocada este miércoles mediante decreto por el presidente colombiano, Gustavo Petro, para buscar la aprobación de su reforma laboral que fue rechazada en el Senado se llevará a cabo el próximo 7 de agosto, día en que el mandatario entra en el último de sus cuatro años de Gobierno.

“Convóquese al pueblo de Colombia a una consulta popular en todo el territorio nacional para que, en ejercicio de su soberanía, el día siete (7) de agosto de 2025 decida si aprueba o rechaza las siguientes preguntas de trascendencia nacional”, señala el artículo 2 del decreto firmado por el mandatario.

Después de una controversia que se arrastró por casi tres meses, Petro firmó hoy el decreto para convocar la consulta popular, pese a que la oposición amenaza con demandarla ante la Justicia, al considerar que el Ejecutivo está pasando por encima del Poder Legislativo pues el Senado es quien tiene competencia para hacerlo, tesis avalada por muchos juristas.

Sin embargo, el Senado rechazó en marzo pasado la reforma laboral de Petro y el 14 de mayo hizo lo mismo con la solicitud de consulta popular hecha por el presidente el 1 de mayo.

Petro no acepta los dos reveses sufridos en el Senado y acusa a los legisladores de haber “hecho trampa” en la votación sobre la consulta popular, que fue rechazada por 49 votos contra 47 favorables.

En el decreto de hoy, Petro señala que no puede aplicar “por inconstitucional el acto mediante el cual el Senado de la República, en sesión del 14 de mayo de 2025, decidió dar concepto desfavorable frente a la consulta popular del orden nacional, solicitada por el Presidente de la República, con la firma de todos sus ministros, el 1 de mayo de 2025”.

El Senado tiene la palabra

Su ministro del Interior, Armando Benedetti, dijo hoy a periodistas que el decreto firmado “no es una amenaza por parte del Gobierno hacia el Congreso, por el contrario, es un mensaje de diálogo”.

Explicó lo dicho por Petro en su mensaje de X, en el que señaló que su decreto “solo se derogará antes de las urnas si los puntos que se le preguntan al pueblo para que exprese su orden constituyente son respondidos positivamente por el Congreso”.

Eso porque, a pesar del rechazo inicial a la reforma laboral y a la consulta popular, el Senado tramita ahora otro proyecto de reforma a las leyes del trabajo que ya pasó en tercer debate en la Cámara Alta.

No obstante, Petro considera que el nuevo proyecto de reforma laboral que tramita el Senado es una versión desdibujada del original presentado por su Gobierno y la única forma de que se dé marcha atrás en la consulta popular del 7 de agosto es que el texto que se apruebe sea el mismo que le aprobó al mandatario la Cámara de Representantes.

“Se expide el decreto de la convocatoria para las elecciones del próximo 7 de agosto, pero el ‘trino’ (post de Petro) dice que se puede derogar, este es un mensaje de diálogo para el Congreso”, expresó Benedetti. 

  1. ¿Está de acuerdo con que el trabajo de día dure máximo 8 horas y sea entre las 6:00 a. m. y las 6:00 p. m.?
  2. ¿Está de acuerdo con que se pague con un recargo del 100 % el trabajo en día de descanso dominical o festivo?
  3. ¿Está de acuerdo con que las micro, pequeña y medianas empresas productivas, preferentemente asociativas, reciban tasas preferenciales e incentivos para sus proyectos productivos?
  4. ¿Está de acuerdo con que las personas puedan tener los permisos necesarios  para atender tratamientos médicos y licencias por periodos menstruales incapacitantes?
  5. ¿Está de acuerdo en que las empresas deban contratar al menos 2 personas con discapacidad por cada 100 trabajadores?
  6. ¿Está de acuerdo con que los jóvenes aprendices del SENA y de instituciones similares tengan un contrato laboral?
  7. ¿Está de acuerdo con que las personas trabajadoras en plataformas de reparto acuerden su tipo de contrato y se les garantice el pago de seguridad social?
  8. ¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial para que los empresarios del campo garanticen los derechos laborales y el salario justo a los trabajadores agrarios?
  9. ¿Está de acuerdo en eliminar la tercerización e intermediación laboral mediante contratos sindicales que violan los derechos laborales?
  10. ¿Está de acuerdo en que las trabajadoras domésticas, madres comunitarias, periodistas, deportistas, artistas, conductores, entre otros trabajadores informales, sean formalizados o tengan acceso a la seguridad social?
  11. ¿Está de acuerdo en promover la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido como regla general?
  12. ¿Está de acuerdo con constituir un fondo especial destinado al reconocimiento de un bono pensional para los campesinos y campesinas?
  13. ¿Está de acuerdo con que el Gobierno compre o produzca los medicamentos necesarios para hacer la entrega completa y oportuna a los pacientes?
  14. ¿Está de acuerdo con que las EPS dejen de ser intermediarias financieras, se transformen en gestoras de salud y el Adres pague directamente a hospitales y clínicas?
  15. ¿Está de acuerdo con que se garantice un modelo de atención primaria en salud preventivo y resolutivo con ampliación de los servicios necesarios de carácter público, privado y mixto?
  16. ¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial para garantizar a los empleados y trabajadores de salud la vinculación laboral, los derechos laborales, y el salario justo?

Con información de EFE*

Siga a Forbes Colombia desde Google News

Lea también: Presidente Petro firmó el decreto que convoca a la consulta popular